Cuatro ejes para la reconstrucción económica
Antonio Garamendi, presidente de CEOE
La complicada situación económica desencadenada por la pandemia de COVID-19 está poniendo en serio riesgo la continuidad de la actividad de muchas empresas y autónomos que, pese al enorme esfuerzo realizado, no están pudiendo hacer frente a las limitaciones derivadas de la pandemia.
El tratamiento de la empresa española para la reconstrucción económica de España
Con todo, hemos de aferrarnos a la esperanza que nos da la ciencia, con el inicio de la vacunación de la población. Por tanto, es previsible que, durante 2021, la situación sanitaria mejore, según indican los expertos en epidemiología. Pero no podemos olvidar en ningún momento la otra gran pandemia: la económica.
Esta otra pandemia ya se ha extendido mucho más de lo que cabría esperar en un principio, cuando las medidas de restricción a la movilidad y de aforos parecían cuestión de meses. Pero ya sabemos que esto no es así, por lo que se hace imprescindible reforzar las medidas de apoyo al tejido productivo español.
Sabemos empíricamente por otras crisis que es el arrojo, la valentía de tantos y tantos empresarios y autónomos lo que nos puede hacer superar situaciones económicas complejas; arriesgando su patrimonio y jugándoselo todo por creer en un proyecto y por confiar en este gran país.
Por ello, todo lo que no sea contribuir a corto y medio plazo a salvar tejido productivo, aplicando el tratamiento necesario en cada sector, supondrá un mayor hundimiento de nuestra economía y, lógicamente, hará que la recuperación se prolongue más en el tiempo y sea más difícil borrar las cicatrices que este contexto postcrisis.
Ante este escenario, desde CEOE venimos poniendo de relieve la importancia de que el Gobierno adopte medidas ambiciosas para dar respuesta a esta situación, de forma que ayuda, en lo posible, a generar estabilidad y certidumbre.
El próximo 31 de enero concluye la última prórroga de las facilidades para el acceso a los ERTE, que sin duda han contribuido a salvar muchos puestos de trabajo.
Por tanto, las empresas españolas comienzan 2021 sin este horizonte clarificado. Es evidente que no podemos volver cerrar las negociaciones para una nueva renovación en el último minuto.
Planteamos también la necesidad de seguir ampliando las medidas de apoyo en forma de financiación, fiscalidad y agilización de trámites burocráticos, entre otras.
Pero desde CEOE, y por tanto desde la empresa española, no solo planteamos demandas; también nos implicamos y corresponsabilizamos para ayudar a salir de esta crisis.
Lo hemos hecho durante la peor fase de la pandemia, poniendo en marcha desde Fundación CEOE el proyecto ‘Empresas que ayudan’, para canalizar, a través de nuestra estructura, las necesidades existentes y la ayuda que las diferentes empresas podían ofrecer, pese a encontrarse ellas mismas en dificultades.
Nos corresponsabilizamos también mediante la elaboración de propuestas sólidas y argumentadas para que la gestión de los fondos de reconstrucción de la Unión Europea sea ágil en España y aprovechemos al máximo estos recursos.
En concreto, hemos formulado 21 iniciativas estratégicas de país, que trasladamos al Gobierno y que, de ser atendidas, contribuirán a buen seguro a forjar una reconstrucción robusta, que no solo sirva para volver a la situación anterior a la pandemia, sino que introduzca y consolide una serie de transformaciones económicas y sociales que necesita nuestro país.
En concreto, estas iniciativas están organizadas en torno a cuatro ejes principales: digitalización; transición ecológica; cohesión social y territorial e igualdad de género.
Son cuatro cimientos de reconstrucción y transformación de nuestra economía que permitirán que avancemos mucho más rápido y más fuertes en estas cuestiones prioritarias para cualquier sociedad avanzada como la nuestra.
En suma, dejamos atrás un año muy difícil, pero España cuenta con sus empresarios y autónomos para la reconstrucción. Lo que se debe garantizar por parte de las administraciones es estabilidad institucional, certidumbre, medidas de apoyo suficiente y salvaguardar el acceso de la empresa a los fondos para la reconstrucción de la UE. Todos dan lo mejor de sí cada día para seguir construyendo, y así va a seguir siendo.
Publicado en Puentia.
Actualidad relacionada
“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.
El Itinerario Promociona, iniciativa de liderazgo femenino de CEOE, se distingue por su impacto transformador tanto en las empresas como en las participantes.
La aparición de la Inteligencia Artificial generativa ha supuesto un hito importante en el ya imparable proceso de digitalización en el que está sumida la sociedad actual.
La competitividad empresarial es un pilar fundamental para el crecimiento económico, especialmente en sectores claves como es el turismo.