Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
24 Oct 2025

CEOE advierte signos de fatiga en la creación de empleo y alerta la pérdida de 10.500 autónomos

  • Las empresas españolas continúan siendo el baluarte de las nuevas contrataciones, con 107.600 ocupados más, confirmando así que son la clave para la continuidad del ciclo expansivo.

media-file-1649-boletin-trimestral-de-empleo-en-las-pymes.jpg

este artículo habla de


CEOE advierte que la EPA del tercer trimestre de 2025 muestra señales de moderación en el ritmo de creación de empleo, tanto en términos absolutos como desestacionalizados.

La ocupación aumentó en 118.400 personas, el registro más bajo de un tercer trimestre desde el año 2019.  En concreto, el ritmo de crecimiento de la ocupación -en términos intertrimestrales y desestacionalizados- se sitúa en el 0,4%, por debajo de los registros de la primera parte del año. Medido en términos interanuales, la ocupación se desacelera levente, con una tasa de variación del 2,6% frente al 2,7% anterior.

Aun así, el empleo alcanza un nuevo máximo histórico, con 22.387.100 personas ocupadas.

Los resultados ponen de relieve que el sector privado continúa siendo el baluarte de la creación de empleo, con 107.600 ocupados más. Las cifras reflejan la resiliencia del tejido empresarial español en un contexto de elevada incertidumbre y mayores costes.

Además, cabe señalar el notable crecimiento de las contrataciones indefinidas, un 3,4% más, así como del aumento de los contratos a tiempo completo, con un incremento de 314.500 personas. Por su parte, las contrataciones temporales retroceden un 2,9%, y los ocupados a tiempo parcial descienden en 196.100 personas.

Los datos reflejan el esfuerzo que están haciendo las empresas españolas en términos de consolidación de empleo y confirman que son la clave para la continuidad del ciclo expansivo.

Por sectores, CEOE señala como positivo el incremento de empleo en la industria, con 64.100 nuevas contrataciones (+5,4%). Casi el doble que en la construcción (32.600) y los servicios (39.100). Del lado contrario, preocupa la caía de empleo en la agricultura (-17.400).

Destrucción de tejido productivo

No obstante, la Confederación alerta de ciertos signos negativos como el aumento del número de parados en el tercer trimestre hasta los 2,6 millones de personas, empujando levemente al alza la tasa de paro hasta el 10,45%.

Especialmente preocupante es la destrucción de tejido productivo que evidencia la pérdida de 10.500 autónomos entre los meses de junio y septiembre.

Bajo este contexto, es necesario evitar medidas que puedan suponer aumentos de costes y una mayor incertidumbre regulatoria en el modelo de relaciones laborales, ya que la prioridad debe seguir siendo la generación de empleo.

Todo ello queda de manifiesto en un trimestre como el actual, en el que la tasa de paro ha aumentado, hasta el 10,45%, y sigue siendo la más elevada de la Unión Europea.

Actualidad relacionada

Laboral

CEOE ha subrayado que la difícil situación de las pequeñas empresas y el sufrimiento de la microempresa se mantiene, pese a la mejora en los datos de paro y afiliación del mes de septiembre, publicados este jueves.

Laboral

CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.

Laboral

CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.

Laboral

CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.