CEOE advierte de que el sufrimiento de la pequeña empresa se mantiene, pese a la mejora de paro y afiliación por la inercia de la economía
CEOE ha subrayado que la difícil situación de las pequeñas empresas y el sufrimiento de la microempresa se mantiene, pese a la mejora en los datos de paro y afiliación del mes de septiembre, publicados este jueves. Por ello, insiste en la necesidad de garantizar un marco de confianza y seguridad jurídica al tejido empresarial en España.

En septiembre. el empleo ha finalizado con un aumento de 31.462 afiliados y un descenso de 4.846 parados. Un comportamiento que rompe la tendencia habitualmente negativa del mes.
Así, las caídas en Hostelería y Comercio se han visto sobradamente compensadas por el impacto positivo del inicio del curso escolar, que ha generado un incremento de más de 61.000 afiliados en Educación en el Régimen General y cerca de 3.000 en el Régimen de Autónomos. A ello hay que sumar casi 24.000 afiliados más en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares.
De esta manera, el crecimiento de la afiliación ha sido superior al registrado en los años previos a la pandemia (2014-2019), cuando la media de afiliación fue de 14.260 personas.
Por su parte, el descenso del paro, que alcanza a los distintos sectores y sólo repunta entre quienes buscan su primer empleo, contrasta con la subida que suele registrar en este mes, con repuntes de 21.801 personas desempleadas más de media en el periodo prepandemia.
En todo caso, a pesar de las cifras históricas de afiliación en septiembre (21,69 millones de personas), España sigue liderando el desempleo en Europa, con 2,42 millones de parados, sin contar los excluidos del cómputo oficial.
El problema del desempleo estructural
El desempleo estructural ronda los tres millones de personas, lo que supone un grave problema social, agravado por la dificultad de cubrir vacantes en determinados sectores. Por ello, CEOE considera imprescindible mejorar la conexión entre desempleo y empleo, así como la eficacia de las políticas de empleo.
En septiembre, la temporalidad se mantiene en mínimos históricos, con algo más de 4 de cada 10 contratos indefinidos. Actualmente, hay unos 14 millones de ocupados con contrato indefinido, con un descenso destacable de la contratación temporal entre mujeres y jóvenes.
Las mujeres continúan en cifras histórica con más de 10,2 millones de afiliadas, lo que supone más del 47% del total de trabajadores.
El Régimen de Autónomos ha sumado más de 7.500 afiliados en septiembre y más de 36.000 en el último año, pese a la caída del comercio en más de 13.300 personas respecto a septiembre de 2024.
Situación de las PYMES
En todo caso, no puede obviarse la difícil situación de las pequeñas empresas, mayoritarias en España, especialmente sensibles al aumento de costes y la falta de certidumbre y seguridad jurídica.
La gran empresa es la que está compensando la reducción de empleo en las microempresas, cuyo peso ha descendido del 21,6% de 2019 al 18,55% registrado el pasado mes de agosto. El crecimiento interanual oscila entre el -0,3% en las empresas de 1 a 2 trabajadores y el 5% en las de más de 499 empleados.
Además, los incrementos salariales vinculados al SMI siguen impactando negativamente en sectores como el agrario y el servicio doméstico, que han perdido más de 12.500 y 17.000 afiliados respectivamente en el último año.

Actualidad relacionada
CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.
CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.