Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
23 Sep 2019

Vietnam, un mercado con perspectivas de negocio e inversión para las empresas españolas

España y Vietnam normalizaron sus relaciones diplomáticas en 1977. Las relaciones comerciales bilaterales entre España y Vietnam han ido aumentando a lo largo de los últimos años, aunque la balanza comercial es claramente favorable al país asiático y las inversiones no son aún muy relevantes.

Vietnam es un país comunista pero abierto en lo económico al capitalismo. Es un interesante mercado de casi 100 millones de potenciales consumidores situado en la zona económica más dinámica y con mayor proyección del mundo. La industria manufacturera se ha convertido en una de las principales actividades del país, alentada por un aluvión de inversiones extranjeras que buscan abaratar en costes y mano de obra.

media-file-3452-panoramica-de-hanoi-vietnam.jpg

Las exportaciones españolas a Vietnam superaron en 2017 la cifra de 476 millones de dólares (datos Naciones Unidas), lo que supone un incremento del 11% respecto a 2016. Por su parte, las importaciones procedentes de Vietnam, que representan un volumen mucho más elevado, crecieron un 12% respecto a 2016.

Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los datos sobre los intercambios bilaterales entre enero y julio de 2019 arrojan un volumen de nuestras exportaciones superior a los 250 millones de euros, muy por debajo de las importaciones vietnamitas, que superaron los 1.735 millones, dando como resultado un saldo negativo del lado español de 1.484 millones de euros.

En lo que llevamos de año, los diez principales sectores importados del país asiático son equipos de telecomunicaciones, calzado, confección femenina, café, confección masculina, informática, electrodomésticos, calzado deportivo, conservas de pescado y muebles.

La exportación española a Vietnam en los primeros meses de 2019 se centró en los sectores confección, productos farmacéuticos, materias plásticas, cerámico, fibras, material eléctrico, cuero y piel y productos químicos.

En la actualidad, las empresas pueden asumir funciones de importación y exportación para casi todos los productos, desapareciendo así prácticamente el monopolio de las empresas estatales, que tan solo se mantiene en el caso de algunos productos.

Vietnam es un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera directa, con países como Corea del Sur, Malasia y Japón como principales inversores. Su aportación está contribuyendo a diversificar la economía nacional. Sin embargo, los flujos de inversión bruta de empresas españolas no son todavía muy significativos. En 2017 sumaron 4,48 millones de euros, dirigidos en su práctica totalidad a inversiones en el sector hidrocarburos (extracción de petróleo y gas), con 4,46 millones de euros. De menor volumen fueron las inversiones en el sector químico, que alcanzaron los 200.000 euros.

 

Sectores de oportunidad

En los últimos años, se han establecido en Vietnam numerosos fabricantes extranjeros de manufacturas, aprovechando su abundante mano de obra y los costes de producción comparativamente más baratos respecto a China. Para las empresas españolas de sectores intensivos en mano de obra, Vietnam ofrece interesantes oportunidades. En el sector de la electrónica, que recibe numerosas inversiones de grandes multinacionales asiáticas, existen buenas posibilidades para las empresas de componentes electrónicos.

Las empresas españolas de productos farmacéuticos tienen un amplio margen de desarrollo en el mercado vietnamita, en el que empiezan a estar cada vez más presentes, a pesar de la existencia de ciertos obstáculos administrativos que limitan su acceso.

Vietnam está impulsando el turismo y tiene planes para desarrollar su estructura hotelera, ofreciendo interesantes oportunidades para las empresas españolas del sector. Algunas de nuestras principales cadenas hoteleras ya se encuentran en el país y cuentan con proyectos de expansión.

Aunque Vietnam es aún un mercado en desarrollo, en los últimos años se viene observando un nivel de vida cada vez más elevado y un mayor consumo. Desde el punto de vista comercial, hay sectores con buenas perspectivas de negocio, entre los que destacan maquinaria y bienes industriales, productos alimenticios, productos pesqueros y acuicultura, infraestructuras y equipamientos urbanos, energía, transportes, distribución comercial en las grandes ciudades, incluyendo las franquicias, y tecnologías de la información y comunicaciones.

 

>> Documentos relacionados

Vietnam: ficha país

Vietnam: guía país

Vietnam: informe económico y comercial

Guía de contratación laboral Vietnam 2018

Guía impositiva de Vietnam 2018

Principales sectores exportados a Vietnam

Principales sectores importados de Vietnam

Empresas españolas establecidas en Vietnam

Vietnam, fábrica mundial

 

>> Enlaces de interés

Instituto Central de Dirección Económica de Vietnam

Vietnam Development Information Center

Vietnam: Agencia de Promoción del Comercio (VIETRADE)

Agencia de Inversión Extranjera de Vietnam

Cámara de Comercio e Industria de Vietnam

"Vietnam Business List" - Directorio de empresas de Vietnam

ICEX, España Exportación e Inverisones

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.