SERNAUTO muestra en Shanghái la potencia tecnológica de los proveedores españoles de automoción
El pasado 3 de junio tuvo lugar en Shanghái (China) la jornada “China-Spain Forum on electric vehicles”, organizada por ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái, en colaboración con SERNAUTO y EV 100. Estuvo presidida por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto.

La jornada forma parte del primer evento España-China sobre vehículos eléctricos que se está celebrando del 3 al 5 de junio en Shanghái y en el que está participando el Director General de SERNAUTO, José Portilla, y diversas empresas españolas de componentes para automoción.
En la jornada se presentaron las oportunidades que plantea el vehículo eléctrico en China y el papel que puede jugar la tecnología española para su desarrollo futuro. Además, se pretende establecer un marco de colaboración que posibilite el desarrollo de proyectos comunes a nivel comercial o tecnológico.
En su intervención, el Director General de SERNAUTO, José Portilla, mostró las fortalezas del sector español de componentes de automoción, concretamente, en la hibridación y electrificación del vehículo, así como en el aligeramiento de los componentes.
En la jornada, en la que están participando 17 empresas españolas, y muy diversas compañías y organismos chinos de vehículo eléctrico, también se dieron a conocer ejemplos de colaboración sino-española en el ámbito de la automoción y la movilidad eléctrica.
Participaron como ponentes empresas españolas como Applus Idiada Group, Batz, Ficosa Gestamp Automoción, Gonvarri y Grupo Antolin, entre otras.
Las oportunidades del mercado chino
China es el principal productor mundial de automóviles, con una producción de 28 millones de vehículos en 2018. Además, también es líder mundial en vehículo eléctrico.
Según datos de ICEX, las ventas de vehículos eléctricos en 2018 fueron de 1,3 millones de unidades, el triple que en Estados Unidos, con un aumento del 62% respecto a 2017, representando ya cerca de un 8% de los vehículos totales vendidos, frente al 4% en EEUU o la Unión Europea. Las previsiones del sector esperan que China mantenga la cuota del 50% de las ventas mundiales hasta 2025 y que en 2030 un 40% de los vehículos eléctricos en circulación se encuentren en China.
Se estima que en 2040 China tendrá un parque de 200 millones de vehículos de nueva energía (un 60% del total), acumulando una inversión de 135 000 millones de dólares hasta 2025, lo que supondrá el 45% de la inversión en el sector a nivel mundial, impulsada tanto por fabricantes locales como multinacionales extranjeras y joint-ventures establecidas entre ambos.
Por su parte, Shanghái, junto al Delta del Yangtzé, reúne la mayor concentración de productores de vehículos eléctricos de China con 44 fábricas, entre las que se encuentran algunas de las principales marcas chinas como SAIC, Geely, JAC, NIO, Dongfeng, Chery o Zotye. Asimismo, es la región en la que se desarrollan algunos de los grandes proyectos mundiales de fabricación del vehículo eléctrico, como la nueva Gigafactory de Tesla en China.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.