Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
11 Feb 2022

República Dominicana, relaciones comerciales con España y sectores de oportunidad

España es uno de los principales inversores extranjeros en República Dominicana y nuestras empresas están muy presentes en el sector turístico de este país.

Palacio Nacional (Santo Domingo - República Dominicana)

este artículo habla de


La República Dominicana comparte con Haití la segunda isla más grande del Caribe, ocupando su mitad oriental con una extensión aproximada de 48.000 kilómetros cuadrados y una población que supera los diez millones de habitantes. Su economía es la primera del Caribe y presenta un nivel medio de desarrollo e infraestructuras. Aunque en los últimos años la renta per cápita ha mejorado, todavía existe un nivel de desigualdad notable. En 2021, según datos del Banco Central de la República Dominicana, el PIB alcanzó un notable crecimiento interanual del 12,3%. Respecto al año 2019, el crecimiento del PIB se situó en un 4,7% en 2021, reflejando una reactivación de la economía dominicana que contrasta con muchas economías latinoamericanas, cuya actividad aún no superan los niveles previos a la pandemia.

La estructura económica del país se caracteriza por una alta dependencia del turismo, favorecido por el clima tropical, sus costas y sus atractivos naturales. La presencia de los servicios es cada vez mayor en la economía dominicana y sus actividades ya suponen más del 61% del PIB. La aportación del sector agrario es muy reducida y solo representa algo más del 5%. Por lo que respecta a la minería, recientemente ha cobrado interés la explotación de recursos de oro y plata de importantes yacimientos. También hay reservas de cierta magnitud en minerales de níquel, hierro y bauxita, y hay buenas perspectivas para la explotación de hidrocarburos. La industria, según cifras oficiales del país caribeño, acapara cerca del 25% del PIB (datos 2018). En este sector, tienen gran relevancia las más de sesenta zonas francas y especiales. El 78% de estas demarcaciones son de capital extranjero. Las zonas francas son distritos industriales con un régimen aduanero y fiscal especial que permiten a las empresas instaladas destinar su producción y servicios al mercado externo. Las zonas francas constituyen un pilar importante de la economía dominicana y una oportunidad de negocio para los inversores extranjeros.

A nivel demográfico, la mayor parte de la población que habita el país se concentra en áreas urbanas (78%). La capital, Santo Domingo, es la ciudad más populosa, con cerca de 2,9 millones de habitantes. Por otro lado, hay que destacar la importancia del fenómeno migratorio en República Dominicana, ya que una buena parte de su población reside en el extranjero: más de dos millones de dominicanos han migrado al exterior, sobre todo a Estados Unidos y España. Además, el país también acoge a una significativa población flotante del vecino Haití próxima a las 200.000 personas.

 

Relaciones comerciales bilaterales

España es uno de los principales proveedores de República Dominicana, junto a países como Estados Unidos, China o México. Los intercambios bilaterales a lo largo del período 2016–2019 alcanzaron un volumen total de 2.673,71 millones de euros, con una tasa de crecimiento medio del 14%. De esta cifra, corresponden a las exportaciones dominicanas 420,29 millones de euros, mientras que las exportaciones españolas se cifraron en 2.253,42 millones de euros.

Entre los principales sectores exportados desde España a República Dominicana, según datos recientes de ICEX (2021), destacan pavimentos y revestimientos cerámicos, material eléctrico, productos de fundición de acero y de hierro, materias primas plásticas, moda y confección, muebles, pasta de papel, envases de vidrio y vinos.

Del lado de las importaciones españolas procedentes del país caribeño, destacan por la relevancia de sus importes los sectores bebidas alcohólicas, ron, instrumental médico, material fungible, frutas tropicales, cacao y tabaco.

Según datos sobre zonas francas, en 2019 se contabilizaron cerca de quince empresas con capital español operando bajo este régimen en sectores como la prestación de servicios ("call centers"), elaboración de bebidas alcohólicas, productos médicos y farmacéuticos, cartón, impresiones y papelería, tabaco, productos agroindustriales y productos químicos.

La inversión española en la República Dominicana es muy significativa. Durante el período 2010-2019 ascendió a 1,708.3 millones de dólares, el 6,7% de la inversión extranjera directa recibida por este país. España fue durante estos años el cuarto inversor extranjero, solo por detrás de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Entre los sectores que concentran la inversión procedente de España destaca el turismo, que supone el 57% de nuestra IDE en dicho país. En República Dominicana hay establecidas 24 cadenas hoteleras españolas, que reúnen el 56% de la oferta turística dominicana. La inversión española tiene también una fuerte presencia en sectores como el de las energías renovables, alimentación, transporte, consultoría y los servicios financieros. En total, se han constituido más de 200 empresas de capital español en territorio dominicano.

 

Sectores de oportunidad

Siguen ofreciendo interesantes oportunidades de negocio para las empresas españolas los sectores maquinaria, materiales de construcción, refrigeración, maquinaria para la industria alimentaria, artes gráficas y equipos para la agroindustria. En el sector de bienes de consumo, en el mercado dominicano están presentes de forma afianzada diversas marcas de empresas españolas de sectores como muebles, productos de alimentación o medicamentos.

En el ámbito energético las oportunidades están vinculadas a la distribución de energía eléctrica, con buenas perspectivas en infraestructuras para la electrificación, sin dejar al margen las oportunidades en proyectos relacionados con las energías renovables.

El turismo, nuestro sector con mayor presencia en República Dominicana, cuenta con oportunidades relacionadas con su actividad, como la atención médica o la restauración. Otras actividades de servicios con una interesante proyección son la consultoría y los servicios destinados a las empresas y Administraciones públicas.

En cuanto a las licitaciones y participación en proyectos públicos, las oportunidades se centran en el desarrollo de puertos, áreas logísticas, plantas regasificadoras y proyectos relacionados con la ampliación de zonas de desarrollo turístico.

La pandemia ha abierto nuevas oportunidades en el sector industrial debido a la reconfiguración de las cadenas globales de producción y distribución de las economías desarrolladas. La proximidad del mercado estadounidense y las zonas francas suponen un atractivo para el establecimiento de empresas de sectores como el farmacéutico y material médico.

 

Enlaces de interés

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.