Representantes del BEI destacan herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Inauguraron la jornada el vicepresidente de esta última y presidente del Instituto de Estudios Económicos-IEE, Íñigo Fernández de Mesa; el director de la Oficina del BEI en España, Fernando Torija; y la experta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, Lorena Andrés Sancho.
Intervinieron además en el evento directora del Área de la Cuenca del estado del CESCE, Beatriz Reguero; la directora del área de Internacionalización de COFIDES, Ana Cebrián; la jefa de división adjunta del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) para las Américas, Heike Schneider; el Investment officer en el BEI, Sergio Martínez; el Investment Officer – Financiación de proyectos del BEI, Pablo Iribarren; y el asesor para América Latina, el Caribe y las relaciones con todos los países y territorios de ultramar en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, Laurent Sillano.
El encuentro sirvió para presentar las actividades del Banco Europeo de Inversiones, así como la estrategia de la Unión Europea en Latinoamérica, enmarcada en la iniciativa Global Gateway, diseñada por la Comisión Europea (DG INTPA), y su portafolio de proyectos estratégicos. Se mencionaron las oportunidades existentes para las empresas en sectores clave dentro del marco del Global Gateway, como energía, transporte, digitalización, minería, el agua, la salud global y la educación, entre otros.
El BEI, un organismo clave en el desarrollo de la UE y LATAM
“Tanto la UE como Latinoamérica comparten un sinfín de objetivos y metas comunes que, si se llevan a cabo conjuntamente constituirán la mejor de las plataformas para hacer frente al contexto geopolítico actual. No obstante, para lograrlo el sector público y el privado deben ir de la mano en esta etapa de transformación y de cambios”, subrayó el vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, durante su intervención en la apertura del evento. En este sentido, explicó, que ambas regiones pueden y deben colaborar en el desarrollo y uso de energías renovables, teniendo en cuenta que América Latina tiene abundantes reservas de litio y un potencial en producción de hidrógeno verde, que la convierte en un socio estratégico para Europa. En el ámbito digital destacó también en el marco del Global Gateway el proyecto Bella II, que busca reforzar y expandir el sistema digital en América Latina y el Caribe, mejorando la conectividad digital entre estas regiones y Europa.
“Las organizaciones empresariales juegan un papel fundamental a la hora de canalizar todas estas iniciativas hacia las empresas”, valoró. Tanto desde CEOE como desde CEIB, concluyó, perseguimos los mismos objetivos: más y mejores empresas; empleos de calidad; inversiones verdes; y formar parte de una Iberoamérica más integrada, innovadora, digitalizada, inclusiva y sostenible.
A su vez, Fernando Torija, director de la Oficina del BEI en España, informó de que el Banco Europeo de Inversiones es una entidad financiera de la Unión Europea, que desempeña un papel clave en el desarrollo y financiación de proyectos tanto dentro como fuera del bloque comunitario. Participado por los 27 países miembros, el BEI opera bajo un modelo de financiación directa o intermediada, lo que le permite apoyar una amplia variedad de iniciativas en distintos sectores.

En esta línea, la experta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, Lorena Andrés Sancho, destacó que la agenda de inversión Global Gateway se presenta como una oportunidad clave para el desarrollo de América Latina y el Caribe, impulsando la modernización de infraestructuras y el crecimiento sostenible en la región. Con una necesidad de inversión estimada en 99.000 millones de euros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), explicó, esta iniciativa busca fortalecer la cooperación internacional en beneficio mutuo. Global Gateway no solo está respaldada por la cooperación entre regiones, sino que también promueve inversiones sostenibles y de largo plazo. Hasta la fecha, indicó, se han identificado más de 130 proyectos estratégicos que abarcan áreas clave como la modernización de las cadenas de valor y la digitalización de sectores productivos.
En este marco, la Unión Europea ha comprometido una inversión de 45.000 millones de euros hasta 2027 para América Latina y el Caribe, puntualizó Andrés, con el objetivo de impulsar infraestructuras resilientes, sostenibles y alineadas con los ODS. Esta iniciativa refuerza el papel de la UE como socio estratégico de la región, fomentando un desarrollo equitativo y sostenible a través de una inversión estructurada y de alto impacto.
Refuerzo de las relaciones entre ambas regiones
“El papel de América Latina resulta clave en la seguridad económica y en la estrategia de reducción de riesgos de la UE, lo que refuerza la necesidad de estrechar los lazos entre ambas regiones”, valoró la jefa de división adjunta del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) para las Américas, Heike Schneider. En este contexto, la Cumbre UE-CELAC 2024-2025, que se celebrará en Colombia, representa una oportunidad para avanzar en una agenda común que amplíe la colaboración a áreas como la seguridad, la lucha contra el crimen organizado, el fortalecimiento de la justicia democrática y la estabilidad política. Asimismo, el sector privado se posiciona como un actor clave dentro de esta estrategia, no solo como motor de inversión y crecimiento, sino también como aliado en el impulso de un modelo de desarrollo sostenible y resiliente para ambas regiones.
Por otra parte, Laurent Sillano. asesor para América Latina, el Caribe y las relaciones con todos los países y territorios de ultramar en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, subrayó la importancia de Global Gateway como una herramienta clave para fortalecer la cooperación entre Europa y América Latina, destacando la capacidad del Equipo Europa y su extensión, Equipo Europa+ (que incluye al BCIE, CAF y BID) para movilizar recursos en la región. En este contexto, resaltó iniciativas concretas como el programa Copernicus en Chile, una apuesta estratégica por la observación satelital para el monitoreo ambiental y la gestión del cambio climático. Además, enfatizó el papel de los bonos verdes como un instrumento clave para financiar proyectos sostenibles, alineados con los compromisos ambientales y climáticos de ambas regiones.
Instrumentos financieros del BEI y herramientas para el nuevo contexto global
En el transcurso de la jornada, intervinieron también Sergio Martínez, Investment officer en el BEI, y Pablo Iribarren, Investment Officer – Financiación de proyectos del BEI, quienes destacaron las herramientas para hacer frente al nuevo contexto global y expusieron los instrumentos financieros que ofrece el Banco para llevar a cabo las iniciativas y proyectos.
El BEI, según informaron, es el banco de desarrollo más grande del mundo en términos de volumen de crédito y busca implementar las políticas públicas de la Unión Europea. En 2024, el 60% de sus inversiones fueron de acción climática y de sostenibilidad ambiental. Por lo que se refiere al Global Gateway, coincidieron en señalar que es la forma de la UE de relacionarse con sus países socios, apostando por una propuesta de valor compartido.
Papel determinante del sector privado y de las organizaciones empresariales
Por su parte, el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, subrayó la importancia de las organizaciones empresariales como actores fundamentales para el éxito de la iniciativa Global Gateway en América Latina. En su opinión, estas organizaciones son el puente necesario para conectar la estrategia de inversión europea con las empresas y empresarios de la región, siendo estaos últimos los que tienen la capacidad real de poner en marcha los proyectos.
Casado destacó además que, sin la participación activa del sector privado, la movilización de recursos y la ejecución de inversiones sostenibles serían más limitadas. En este sentido, instó a fortalecer la cooperación entre instituciones públicas, financieras y empresariales para garantizar que Global Gateway genere un impacto tangible en el desarrollo económico y social de América Latina.
Para cerrar la jornada la directora del Área de la Cuenca del estado del CESCE, Beatriz Reguero y la directora del área de Internacionalización de COFIDES, Ana Cebrián destacaron los principales instrumentos financieros de apoyo al Global Gateway. En este sentido, se habló, entre otras cuestiones, del papel de las pólizas verdes de inversión, como un instrumento clave para impulsar proyectos sostenibles y alineados con los compromisos medioambientales de la UE y América Latina. Se hizo también hincapié en la necesidad de agilizar los mecanismos financieros para garantizar que los proyectos respaldados por Global Gateway puedan avanzar con mayor rapidez y eficacia, maximizando su impacto en la región.
Actualidad relacionada
La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.
Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.