Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
24 Mayo 2024

Representantes de ProColombia y de Invest Pacific presentan oportunidades de negocio en el Valle del Cauca

Durante un encuentro empresarial, inaugurado por el director general de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado y la directora de ProColombia España, Portugal e Italia, Liliana García.

Ponentes oportunidades de negocio en el pacifico

este artículo habla de


El director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, y la directora de ProColombia España, Portugal e Italia, Liliana García, inauguraron el 24 de mayo un encuentro empresarial bajo el lema: ”Oportunidades de negocio en el Pacífico Colombiano”, en el que se presentaron las posibilidades de cooperación en proyectos de interés en el Valle del Cauca. Un importante núcleo de desarrollo para el país y que ofrece grandes ventajas competitivas gracias a su estructura económica diversificada, infraestructura avanzada y conectividad estratégica.

Intervinieron en la jornada el gerente de Invest Pacific, Mauricio Concha y el asesor senior de ProColombia, Pascual Martínez, para profundizar en por qué Colombia, y concretamente la región del Pacífico Colombiano, representan un mercado de gran interés para las empresas españolas.

Colaboración público-privada y desarrollo local

Narciso Casado hizo también especial hincapié en algo que desde las instituciones que representa se cuida muchísimo: el efecto de redes. Y es que existen unas excelentes relaciones empresariales en el plano bilateral, que están cimentadas en el intenso programa de actividades que mantiene CEOE con su homóloga la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI y con instituciones que, como ProColombia, contribuyen significativamente al éxito de nuestras iniciativas.

En el ámbito regional, puntualizó Casado, el “efecto redes” se amplía en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, desde el que se han llevado a cabo numerosas actividades, con la participación e implicación permanente de 25 organizaciones empresariales iberoamericanas. Muestra de ello fue la celebración del 6º Foro Iberoamericano de la Mipyme en diciembre de 2023 en Medellín, y el 2º Congreso Iberoamericano de Turismo Sostenible, Inclusivo y Justo en 2025 en Colombia. En esta línea, mencionó también dos nuevas líneas de trabajo que se pondrán en marcha este año: la empleabilidad juvenil, uno de los grandes desafíos de la región, y la conectividad y las infraestructuras.

Por su parte, Liliana García, aseguró que Colombia es una de las economías más grandes de la región, con un crecimiento estimado en 2024 del 1,3%, según el Fondo Monetario Internacional. En 2023, informó, el país recibió 17.446 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales el 66% correspondió a sectores no minero energéticos. Estados Unidos, España, Suiza, Inglaterra y Países Bajos fueron los principales emisores de IED. Con 52 millones de habitantes, es el tercer país más poblado de Latinoamérica. Cuenta con 5 centros de negocios con más de 1 millón de habitantes, 15 ciudades con más de 500.000 habitantes y una población joven que impulsa el mercado interno.

Colombia, también conocido por ser “El País de la Belleza”, puntualizó García, busca atraer una inversión que impulse el desarrollo sostenible, la reindustrialización, la creación y transferencia de ciencia, tecnología y conocimiento, el desarrollo regional y fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, la transición energética y la reducción de la desigualdad en las 6 macrorregiones del país. 

Por qué invertir en Colombia

“España es el primer país europeo que invierte en Colombia y el segundo a nivel mundial”, subrayó desde ProColombia el asesor junior, Pascual Martínez. Colombia está muy comprometida con el desarrollo sostenible, además de ser una plataforma exportadora muy competitiva hacia la región y hacia el mundo. Es la tercera economía para hacer negocios después de México y Brasil; y es un “país de regiones, con diversas características para diferentes tipos de inversión. Cuenta con una población joven que impulsa el mercado interno y la fuerza laboral. Y consta de 4 regiones fundamentales: Caribe, Eje Cafetero, Centro Oriente y Bogotá.

Martínez insistió en que el Gobierno apuesta firmemente por la sostenibilidad y con “ser una potencia mundial de la vida”, siempre protegiendo y cuidando el medioambiente. En este sentido, informó de que los objetivos que se han marcado desde el país consisten en reducir el 51% las emisiones para 2030, la deforestación neta 0 para ese año y alcanzar la neutralidad carbono para el 2050. El representante de ProColombia resaltó también que el país es líder en transición energética, que se está desarrollando una infraestructura en turismo para el desarrollo sostenible e inclusivo en las regiones y se está tratando de promover la biodiversidad como una razón para atraer inversión.  

Por último, Martínez destacó que Colombia tienen suscritos 18 acuerdos comerciales y puso de relieve la existencia de importantes zonas francas, de sólidas alianzas regionales y de una fuerza laboral que se caracteriza por su compromiso y por su cualificación. Además, indicó sectores de gran interés para las empresas españolas, como es el caso del turismo, energías renovables, agroalimentación, software y tecnologías del conocimiento, construcción de astilleros o infraestructuras, entre otros, explicó Martínez.

Oportunidades de negocio en el Valle del Cauca (Cali)

participantes-en-la-reunion-con-representantes-de-procolombia-e-invest-pacific-en-ceoe.jpg

El Valle del Cauca, destacó el gerente de Invest Pacific, Mauricio Concha, es un gran destino para la inversión extranjera, en el que se buscan negocios que además de ser rentables sean también sostenibles. Esta región concentra el 10% del PIB de Colombia, el 18% de la industria nacional y el 22% de la agroindustria. Tiene además el principal puerto importador de Colombia en el Océano Pacífico; cuenta con la economía más sofisticada y diversificada del país; y con la existencia de 7 ciudades intermedias. Cali, subrayó es un centro muy importante en lo que se refiere al sector saludo, teniendo en cuenta que produce más del 40% de los medicamentos del país, y recibe en torno al 40% del turismo médico nacional. 

Mauricio Concha informó de la “Estrategia del Valle Verde”, dado que el 99% de la energía de la región proviene de fuentes renovables, estando en un estadio muy avanzado en su proceso de transición energética. Se promueve en gran medida la economía circular y se fomenta la química verde. “Hay más de 200 multinacionales de diferentes sectores establecidas en el país”, informó.

Proyectos de interés para las empresas españolas

En su exposición, Concha destacó un proyecto de gran interés: el Tren de Cercanías del Valle del Cauca con el tramo priorizado Cali-Jamundí, que contará con 21 estaciones, con 1000 pasajeros en tren acoplado y estaciones abiertas. Otros proyectos, anunció, están relacionados con el aeropuerto de Cali, que es el tercero mejor conectado del país. Por un lado, un proyecto para desarrollar un taller de mantenimiento y reparación de aviones; y, por otro, uno para desarrollar el combustible sostenible para aviones, teniendo en cuenta el gran potencial de desarrollo de SAF y aprovechando la biomasa. 

Hay otros proyectos de interés: 126 proyectos de generación de energía solar, 8 de energía hidráulica; una planta de tratamiento de aguas residuales; el Imaginario Parque San Fernando, que se está convirtiendo en un importante espacio de ciencia, arte y tecnología; un puerto de cabotaje; o una planta regasificadora en Buenaventura, entre otros muchos. Por último, Mauricio Concha adelantó que en el mes de noviembre Cali será la sede de la COP16 Colombia, en la que se analizará, entre otras cuestiones, cómo hacer un uso responsable de la biodiversidad para el desarrollo productivo.

 

Más información

Presentación de ProColombia

Presentación de Invest Pacific

Actualidad relacionada

Internacional

Durante el encuentro empresarial bilateral, inaugurado por los presidentes de Gobierno de España, Pedro Sánchez, y Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, y de las organizaciones empresariales CEOE, Antonio Garamendi, y DEIK, Nail Olpak. El acto fue organizado por CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con el Foreign Economic Relations Board of Turkey (DEIK) y la Embajada de Turquía en España.

Internacional

Presentado en CEOE el informe "III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica", elaborado por EAE Business School, CEIB y FIJE.

Internacional

Enclavada entre Oriente y Occidente, Turquía es una de las economías emergentes más dinámicas y un mercado de más de 85 millones de potenciales consumidores que ofrece interesantes oportunidades de negocio a las empresas extranjeras.

Internacional

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el ministro de Economía de Portugal, Pedro Reis, se han reunido el 27 de mayo, en la sede de CEOE, en Madrid, para impulsar la colaboración entre las empresas españolas y las portuguesas y buscar espacios de cooperación, sobre todo, en el marco de Europa e Iberoamérica.