Narciso Casado participa en el seminario sobre las oportunidades de negocio en la región de Lubuskie, Polonia
Intervinieron también el vicepresidente de la Cámara de Comercio Polaco-Española, Miroslaw Węglarczyk y la embajadora de Polonia en España, Marzenna Adamczyk.
El director general de CEOE Internacional y director de Gabinete de Presidencia, Narciso Casado, intervino hoy en la sesión inaugural del seminario: “Oportunidades de cooperación con el líder del mercado europeo central-Polonia. La región de Lubuskie”, celebrado en la sede la Confederación Empresarial. Participaron también en la jornada el vicepresidente de la Cámara de Comercio Polaco-Española, Miroslaw Węglarczyk; la embajadora de Polonia en España, Marzenna Adamczyk; el director de la Oficina en Madrid de la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio PAIH S.A., Wojciech Łopatkiewicz, y la presidenta de la Asamblea Regional del Voivodato de Lubuskie, Elżbieta Anna Polak.
El director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, destacó durante su intervención la colaboración que se ha venido desarrollando en estos últimos años, así como el seguimiento de reuniones previas que se han organizado, tales como el seminario que se celebró hace unos meses con ocasión de la visita del presidente de la Cámara de Comercio Polaco-Española, Stefan Bekir Assanowicz. Asimismo, recalcó la importancia que tiene Polonia como socio europeo para España y, por tanto, para las empresas españolas.
Mercado polaco
Casado explicó que Polonia representa la mayor economía de la región y de los diez estados miembros que accedieron a la UE en mayo de 2004, situándose así como el destino más atractivo para la inversión extranjera en los países de Europa Central y Oriental. De hecho, “su mercado potencial interno de más de 38 millones de habitantes (siendo el mayor de Europa Central), así como la positiva evolución económica polaca (en torno al 5% en 2018 y al 3,8% en 2019), son factores que avalan este acercamiento”, indicó.
El director general de CEOE Internacional aseguró que el interés de las empresas españolas en este mercado se ve reforzado porque Polonia es, y seguirá siendo, el principal receptor de fondos comunitarios, lo que conllevará una serie de programas de mejora y de inversión en sectores como las infraestructuras de transporte (carreteras y ferrocarril), energía, gestión de residuos o tratamiento de aguas. “Todo ello con una mayor participación del sector privado y el fomento de las alianzas público-privadas, que suponen una ventana abierta al desarrollo de proyectos conjuntos”, manifestó. En este sentido, mencionó proyectos que se están desarrollando en la provincia de Lubuskie, relativos a la recogida de basuras y el establecimiento de startups.
Asimismo, destacó el apoyo financiero de los organismos multilaterales, tales como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial, que suponen un importante vector en el desarrollo económico del país y, por tanto, de la inversión extranjera.
Relaciones bilaterales
Casado aseguró que las relaciones entre ambos países son dinámicas, aunque todavía distan de las posibilidades de cooperación empresarial tecnológica e industrial existentes. En este sentido, informó de que el proceso de modernización de las infraestructuras, los planes del gobierno polaco en el desarrollo de carreteras nacionales, la necesidad de modernizar la red ferroviaria, las adaptaciones en generación energética a partir de fuentes renovables y el desarrollo de nuevas tecnologías, abren nuevas vías de cooperación bilateral. Además, indicó, los cambios normativos producidos recientemente en el ámbito de la inversión extranjera en Polonia, que generan un entorno aún más favorable, suponen un motor de crecimiento económico.
La embajadora de Polonia en España, Marzenna Adamczyk, explicó que el gobierno polaco va a destinar 240.000 millones de euros en los próximos años a atraer inversión extranjera, concretamente en áreas como transporte o comunicaciones. Hizo también un llamamiento a las empresas españolas para colaborar con empresas polacas en el sector turístico, concretamente en el hotelero, aprovechando las numerosas becas Erasmus que solicitan cada año jóvenes españoles y polacos para viajar a ambos países.
Incentivos
El director de la Oficina en Madrid de la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio PAIH S.A., Wojciech Łopatkiewicz, informó de que la agencia representa una ventanilla única para los inversores, mediante la promoción y apoyo a la inversión. Su principal tarea es acompañar a las empresas españolas en su establecimiento en Polonia, así como informarles de las exenciones fiscales y las ayudas gubernamentales para la inversión extranjera en el país. Asimismo, destacó que hace unos años había 14 Zonas Económicas Especiales en el país, en las que el inversor recibía apoyo del Gobierno durante 10, 12 o 15 años, actualmente señaló que Todo Polonia se ha convertido en una Zona Económica Especial. Łopatkiewicz puso de relieve los sectores clave para las empresas españolas con intereses en la zona, como automoción, textil, alimentación, productos farmacéuticos, banca, iluminación, hostelería o restauración, entre otros.
La presidenta de la Asamblea Regional del Voivodato de Lubuskie, Elżbieta Anna Polak, calificó la provincia de Lubuskie como “el país verde de las tecnologías innovadoras”. Explicó que en la región se halla ubicada en la parte occidental de Polonia y que cuenta con una red de transportes y telecomunicaciones muy desarrollada. Polak abogó por seguir desarrollando las empresas de salud, la bioeconomía y la innovación en la zona, y aseguró que actualmente se está llevando a cabo un parque de tecnología aeroespacial en la Lubuskie.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.