Naciones Unidas, CEOE y Secretaría General Iberoamericana inauguran el I Diálogo de Presidentes
Abordaron cuestiones relativas al Gobierno Corporativo, a la Agenda 2030, a la sostenibilidad y contribución corporativa global, y al liderazgo en el día a día.

El subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNICAR, Nikhil Seth; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, han inaugurado el I Diálogo de Presidentes en la sede SEGIB, para tratar cuestiones como el Gobierno Corporativo, la sostenibilidad y contribución corporativa global, la Agenda 2030 como oportunidad de posicionamiento para las empresas y el “Liderazgo en el día a día. EstrategIa de Juego”.
Participaron también en la jornada el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; la directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas (CR/SP); el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, y presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica.
El Diálogo de Presidentes es un espacio creado por el Centro Regional para facilitar una plataforma de interacción entre presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica para compartir experiencias y abordar las tendencias globales que impactan al sector privado, con especial atención a la innovación y la sostenibilidad. El Diálogo de Presidentes cuenta como aliados estratégicos con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB).
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó la importancia del gobierno corporativo y la sostenibilidad. Señaló que se está produciendo una vertiginosa transformación hacia la digitalización, que supone una adaptación de las estructuras de gobiernos corporativos a las nuevas condiciones de las economías, los mercados y las sociedades.
Por tanto “se presenta una oportunidad para dinamizar la productividad y hacer frente al reto de propiciar la sostenibilidad del aparato productivo, crecimiento, y logros en temas sociales y distributivos”, indicó. En este sentido, aseguró que la vanguardia digital demanda el desarrollo de estructuras de gobiernos corporativos que puedan ser capaces de adaptarse y hacer análisis de prospectiva sobre tendencias globales, de tal manera que las empresas puedan interactuar en nuevos contextos económicos, sociales y de mercado, y de procesos productivos.
Innovación
Garamendi informó de que la transformación digital ha cambiado drásticamente la manera de relacionarnos, de trabajar, de aprender, de hacer negocios y ha conseguido dar visibilidad a millones de pequeñas y medianas empresas de todo el mundo. De hecho, explicó, en los actuales mercados globalizados la I+D+i y la digitalización constituyen uno de los factores más importantes de competitividad empresarial.
El presidente puso de relieve que la Comisión de Sociedad Digital de CEOE ha elaborado un documento que incluye más de 280 propuestas, bajo el título “Plan Digital 2025”. Esta “hoja de ruta digital”, según sus palabras, se asienta sobre tres pilares básicos, que son la educación, el emprendimiento y la innovación, y, dado su carácter absolutamente transversal, abarca todos los sectores y a todas las partes implicadas, es decir los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas.
Garamendi informó de que según las previsiones realizadas por nuestra Comisión de Sociedad Digital, de llevarse a cabo las medidas propuestas en el Plan, el grado de digitalización de la sociedad española se elevaría un 10%. Esto conllevaría un incremento del PIB español de 3,2 puntos porcentuales adicionales en el año 2025, es decir, se añadirían 35.000 millones de euros al PIB de ese año. Asimismo, la aplicación de dichas propuestas incrementaría la tasa de empleo el 1,3%, lo que redundaría en la generación de 250.000 puestos de trabajo adicionales en el año 2025.
Por todo ello, desde CEOE “consideramos que la digitalización y la apuesta por la I+D+i no es una opción, sino que es algo absolutamente necesario con lo que nos jugamos mucho, y por eso planteamos la firma de un gran “Acuerdo para la digitalización de la sociedad española”, que involucraría al Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y, por supuesto, las organizaciones empresariales; con el que pretendemos que la digitalización aparezca como prioritaria en la agenda política, social y económica del Gobierno, y que no dependa de los ciclos políticos”, sugirió.
En conclusión, aseguró, la apuesta de los empresarios por la digitalización y la I+D+i es firme y decidida y se espera la colaboración de las administraciones públicas y del conjunto de la sociedad civil para hacer de España un país más próspero e integrador.
Antonio Garamendi incidió en la educación, la innovación y el emprendimiento como elementos fundamentales para fomentar la digitalización. En cuanto a la educación y la formación, explicó que se debe priorizar la transformación del sistema educativo para adecuarlo a la nueva sociedad digital, poniendo el enfoque en el aprendizaje, en el uso de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y en el impulso de las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con el fin de evitar la divergencia que se está produciendo entre la demanda y la oferta en el mercado laboral.
En lo referente a la innovación, Garamendi abogó por reforzar el gasto en I+D, con el fin de potenciar el desarrollo de tecnologías digitales, así como permeabilizar las relaciones entre las universidades, centros tecnológicos, empresas y financiadores. Y, en cuanto al emprendimiento, añadió, se debe fomentar el emprendimiento digital a través de medidas de educación, innovación y políticas fiscales específicas. Señaló, además, que se deben facilitar ecosistemas digitales estimuladores de la actividad autónoma, con el fin de favorecer la creación de start-ups y favorecer la creación de los denominados “unicornios”.
Agenda 2030
El presidente de CEOE constató que en un mundo cada vez más interconectado, complejo y cambiante, se añaden nuevos retos, cuya respuesta debe estar basada en valores universales de justicia, igualdad, solidaridad y Derechos Humanos. Según Garamendi, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible sintetizan la respuesta a dichos retos, ya que es un referente ético, a la vez que operativo, para todos los gobiernos, comunidades empresariales y ciudadanía, que establece un nuevo contrato social global.
Explicó que representa, además, una gran oportunidad para nuestro país, ya que es necesario cambiar nuestro modelo productivo; hacer una profunda transición ecológica de nuestra economía; asegurar que los beneficios del crecimiento económico redunden en menor pobreza y en mayor igualdad; y asegurar los derechos humanos y nuestro estado social de derecho.
Por eso, “la Agenda 2030 está ya en el centro de nuestra visión como empresarios y debemos implicarnos en el día a día de nuestra actividad”, manifestó. Asimismo, explicó que los empresarios creen firmemente que existe ese compromiso en España, y hay que apoyar su desarrollo en la Región. “Defendemos e intentamos que la agenda 2030 esté siempre en “las agendas” de las empresas, y nuestros esfuerzos se verán reflejados en avances importantes en esta década”, concluyó.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.