Más acción público-privada, refuerzo de la empleabilidad y más innovación social para el turismo en Iberoamérica
Los dinamizadores del turismo, entre ellos más de 80 representantes de gobiernos, agencias de cooperación, sector empresarial, Academia y comunidades locales, debaten a puerta cerrada los desafíos que enfrenta el sector, en la primera jornada del Foro de Turismo en Santa Marta, Colombia.

Más acción público-privada, refuerzo del compromiso por la empleabilidad, mayor innovación social y liderazgos con una visión más amplia son algunas de las propuestas y recomendaciones que pusieron sobre la mesa los dinamizadores del turismo, entre ellos cerca de 80 representantes de gobiernos, instituciones y organismos multilaterales, agencias de cooperación, sector empresarial, Academia y comunidades locales, durante una sesión a puerta cerrada en la primera jornada del II Foro Iberoamericano de Turismo que tiene lugar estos días en Santa Marta, Colombia.
Actores clave del ecosistema turístico, empresarial y social del espacio iberoamericano sentaron las bases para una cooperación más estrecha en favor del crecimiento inclusivo del sector. Participaron en la inauguración del evento la viceministra de Turismo de Ecuador, Silvia Ramírez; el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado; el presidente de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE, Matías Fernández; el vicepresidente de Turismo de Procolombia, Luis Alejandro Dávila; y el director de Innovación, Educación e Inversión de ONU Turismo, Antonio López de Ávila.
Uno de los ejes del debate se centró en el turismo como motor económico, destacando la necesidad de una mayor articulación entre el sector público, la iniciativa privada y las comunidades locales. Se subrayó la necesidad de avanzar hacia un turismo de impacto, con enfoque en el desarrollo sostenible y con una participación más activa de los territorios.
El foro se planteó como un espacio para repensar el turismo desde una perspectiva más humanista, que escuche las realidades locales más allá del discurso técnico o digital. Se identificaron retos urgentes para hablar de sostenibilidad con propiedad: impulsar la innovación social, promover destinos inteligentes y superar barreras estructurales como la falta de financiación o la inseguridad en ciertas zonas.
También se incidió en la urgencia de establecer reglas claras e incentivos que promuevan la formalidad, especialmente entre los jóvenes emprendedores, como base para un modelo turístico inclusivo y sostenible.
Mayor articulación entre actores e implicación de las comunidades locales
El debate permitió visibilizar obstáculos que persisten en el entorno regional, como la falta de oportunidades en zonas costeras, la debilidad en la gobernanza turística y la escasa articulación entre actores. Se remarcó que el fortalecimiento del sector requiere voluntad política, políticas públicas efectivas y una mayor inclusión del sector privado en los procesos de toma de decisiones.
En ese sentido, se hizo hincapié en que los discursos deben traducirse en acciones concretas que respondan a las necesidades reales de los territorios. La planificación estratégica debe adaptarse a las realidades locales, y para ello es clave contar con datos, conocimiento técnico y una Academia más conectada con el territorio.
Se resaltó que, mientras conceptos como “turismo sostenible, inclusivo o regenerativo” ganan fuerza en el discurso, muchas comunidades aún no reciben un mensaje claro ni herramientas suficientes para beneficiarse de estos enfoques. Se destacó además que algunas comunidades indígenas ya han integrado de forma natural prácticas sostenibles, aportando aprendizajes de gran valor para el sector.
La mesa concluyó con una llamada a la corresponsabilidad entre los distintos actores. La consolidación de espacios de diálogo efectivos y el fortalecimiento institucional se perciben como elementos clave para seguir avanzando. La seguridad, la claridad en las competencias y la coordinación intersectorial fueron identificadas también como condiciones fundamentales para lograr un desarrollo turístico que conlleve una transformación real.
Jornada Objetivo Empleabilidad: un compromiso real es posible
En este marco, se celebró también la jornada Objetivo Empleabilidad, una iniciativa que surge del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano celebrado el año pasado en Cuenca, Ecuador, impulsada por Conecta Iberoamérica, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE).
Esta línea de trabajo promueve un marco de actuación conjunto para fortalecer la empleabilidad juvenil, integrando la visión del sector empresarial y educativo con políticas públicas efectivas.
La jornada permitió generar propuestas orientadas a sectores estratégicos, con un enfoque especial en el turismo sostenible, promoviendo el intercambio de buenas prácticas, el fortalecimiento de capacidades y la creación de oportunidades reales para las nuevas generaciones.
Con una invitación clara a pasar de las ideas a la acción, la moderadora Yohania de Armas, directora de Conecta Iberoamérica, fue muy clara: “Hay que darle vida a los proyectos”, recordando que no puede haber turismo sostenible sin oportunidades laborales reales.
Por su parte, el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, retomó el compromiso asumido en la Cumbre de Cuenca: enfrentar el desempleo con pasos firmes. “Este Foro es parte de esa pelea”, aseguró, celebrando que hoy existan avances reales, redes fortalecidas y una agenda viva que sigue creciendo.
Matías Fernández, presidente de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), se mostró optimista en su intervención al señalar: “En Iberoamérica sobra talento”. Subrayó que sus miembros ya generan más de un millón de empleos y se alegró de que haya logrado captar la atención de los jefes de Estado. “Este tema toca fibras”, aseguró.
Fue, en definitiva, una jornada donde el discurso se tradujo en compromiso, y el turismo se reivindicó como una plataforma clave para abrir puertas al empleo formal, inclusivo y sostenible.
Apoyo y respaldo de destacadas instituciones y empresas
Bajo el lema De la innovación social a la competitividad sostenible: el itinerario del cambio, esta segunda edición del Foro, impulsada por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), Procolombia y ONU Turismo, ha contado con el apoyo de importantes instituciones como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización Internacional de Empleadores (OIE); ICEX España Exportación e Inversiones, y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).
Empresas e instituciones de prestigio internacional se han sumado también a este importante foro, que ha coincidido con el VII Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano 2025, organizado por Cotelco, y con la conmemoración de los 500 años de historia de la ciudad de Santa Marta. El evento ha contado con el respaldo del banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, Iberia, la Alcaldía de Santa Marta, BBVA, Mawdy, Cabildo de Tenerife y Hilton, entre otras entidades y empresas, cuyos máximos responsables participan de manera muy activa en el transcurso del Foro.
Con la segunda y última jornada del foro, abierta al público, se cierra esta segunda edición, cuyo objetivo consiste en fomentar el desarrollo, el progreso y el crecimiento del turismo en Iberoamérica.

Actualidad relacionada
En el marco del Encuentro Empresarial República Dominicana: plataforma estratégica del Caribe para la inversión española, del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, con el ministro de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana.
La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.
Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.