Marruecos, economía y oportunidades de negocio de nuestro primer socio comercial en África
Marruecos se caracteriza por una economía en la que conviven sectores tradicionales agrícolas y de servicios de muy baja productividad y con otros sectores industriales más avanzados que incorporan tecnología como resultado de procesos de deslocalización industrial y de la atracción de inversiones extranjeras. La mayor parte de la actividad industrial y de la creación de riqueza económica de Marruecos se localiza en tres zonas: Tánger, Rabat y Casablanca.
La economía marroquí depende en gran medida de las actividades agrícolas y presenta como una de sus grandes vulnerabilidades la carencia de recursos naturales energéticos, aunque este país concentra el 30% de las reservas mundiales de fosfatos, siendo el primer productor mundial. Aunque Marruecos es un país abierto al comercio exterior, todavía mantiene algunas barreras no arancelarias y utiliza instrumentos de defensa comercial. Entre los servicios, el turismo está alcanzando un auge cada vez mayor, además del transporte, las comunicaciones, el financiero y el inmobiliario.

En los últimos años se están cobrando impulso dos sectores industriales, el automovilístico y el aeronáutico, que se benefician de la llegada de importantes inversiones de compañías multinacionales, como Renault, Bombardier o Boeing.
Entre los factores que limitan el potencial de desarrollo de Marruecos destacan la excesiva dependencia energética y del sector agrícola, poca diversificación, industria de escasa competitividad, sector financiero poco desarrollado, un elevado nivel de desempleo y un sector público muy poco eficiente.
El Gobierno marroquí está tratando de mejorar las condiciones de la economía nacional con reformas y con el impulso de algunos sectores manufactureros, en especial el de automoción, que se ha convertido en la principal fuente de exportaciones, por encima incluso de las ventas de fosfatos. Los productos agrícolas y alimentarios, los textiles, los farmacéuticos y los aeronáuticos y electrónicos se sitúan a continuación en nivel de relevancia.
Comercio exterior
A causa de la mencionada alta dependencia energética del exterior, el principal componente de las importaciones de Marruecos son los productos energéticos, en especial los derivados del petróleo y otros hidrocarburos.
El comercio exterior marroquí tiene como principal socio y cliente a la Unión Europea, que concentró el 54% de las importaciones y algo más del 65% de las exportaciones en el período 2015-2018.
La participación de España en estos intercambios es muy notoria. De hecho, las exportaciones e inversiones entre España y Marruecos suponen ya más del 15% del PIB marroquí. Nuestras exportaciones han aumentado en volumen (pasando de 4.130 millones de euros en 2011 a 8.025 millones en 2017) y en porcentaje de las exportaciones mundiales españolas (1,9% en 2011 y 2,9% en 2017). El volumen de las importaciones españolas también se ha incrementado de forma importante (3.101 millones de euros en 2011 y 6.284 millones en 2017).
Sectores de oportunidad
En el mercado marroquí existen buenas oportunidades de negocio para las empresas españolas en sectores como el de componentes y material de automoción, gracias al progreso de la factoría de Renault en Tánger, bienes de equipo, materias primas para la industria, maquinaria agrícola, servicios de transporte y logística, ingeniería y consultoría, distribución comercial, construcción y turismo.
El Gobierno de Marruecos destaca siete grandes ventajas para atraer inversiones extranjeras: costes competitivos, base económica fuerte y estable, acceso a un mercado de más de mil millones de consumidores, en virtud tratados comerciales internacionales como los suscritos con la UE y Estados Unidos; infraestructuras de nivel internacional, capital humano cualificado, estrategias sectoriales ambiciosas y un entorno favorable a los negocios.
Marruecos es el primer destino de la inversión extranjera española en África. En 2016 recibió el 43% del "stock" de todo el continente. Este país también ofrece oportunidades de inversión en energías renovables y en el tratamiento de aguas, en el que hay importantes proyectos para concesiones en régimen de colaboración público-privada.
>> Enlaces de interés:
Marruecos: informe económico y comercial
Principales sectores exportados a Marruecos
Principales sectores importados de Marruecos
Energías renovables en Marruecos
Embajada del Reino de Marruecos
Confederación General de Empresas de Marruecos - CGEM
ICEX, España Exportación e Inversiones
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.