Los ministros de exteriores de Italia y España marcan la agenda europea con los Fondos Next Generation EU
Arantxa González Laya, la ministra española, defiende más autonomía estratégica europea con canales abiertos de diálogo con China y Rusia.

Enrico Letta y Josep Antoni Durán Lleida destacaron en la clausura de la 18ª edición del Foro de Diálogo España – Italia el regreso a la centralidad de la ciudad de Barcelona, como una destacada capital europea. En Barcelona se ha celebrado la 18ª edición del Foro de Diálogo Italia-España que han clausurado los ministros de exteriores de ambos países, Luigi di Maio y Arantxa González Laya.
De los Fondos Next Generation UE y de su buena gestión en los dos países, dependerá el futuro de la UE. Hay que hacerlo bien porque España e Italia son los dos países que más ayudas acumulan para la transformación de su economía y es así gracias al acuerdo que lograron los 27, “derrotando así a los escépticos”, dijo González Laya. Del futuro de Italia y España depende como nunca el futuro de Europa, porque la minoría europea que quiso bloquear los fondos Next Generation EU tendrá entonces argumentos.
González Laya resumió la agenda europea: avanzar en el desarrollo tecnológico; liderar la descarbonización con justicia y equidad; regular la fiscalidad de la economía digital; y construir fortalezas en la Europa social, para evitar dejar atrás a los sectores más necesitados de la ciudadanía.
Se ha mostrado favorable a que la UE tenga una mayor proyección internacional que le aporte un mayor liderazgo y autonomía estratégica europea y con canales de diálogo abiertos con China y Rusia. Tambien defendió la alizana estratégica en seguridad y defensa con la Otan. “Esta es nuestra agenda -afirmó- y España e Italia deben estar en el centro del juego”.
En el mismo sentido se pronunciaron también los embajadores Riccardo Guarilia y Alfonso Dastis: los fondos de recuperación europeos deben administrarse con eficacia porque así servirán para lo que están destinados. Si no somos capaces de ser eficaces “quedaremos estancados”, apuntó Dastis.
Ministro de Exteriores de Italia, Luigi di Maio
El ministro de exteriores de Italia, Luigi di Maio, calificó como “complejas, ricas y fuertes las relaciones entre España e Italia. Durante la pandemia nuestros pueblos no creían en la respuesta de la UE. El cierre de fronteras, la cuarentena (…), pero llegaron los Next Generation UE. Los estudiantes piden que los NG EU se conviertan en fondos estructurales. Fondos que debemos gastar en tiempo determinado para grandes reformas. Un desafío para la credibilidad de la UE. Casi la mitad de los fondos van a Italia y España. La idea de la deuda común europea era correcta”, dijo di Maio.
También se refirió a la capacidad de impulsar la colaboración públicoprivada en todos los retos transformadores: transición ecológica y tecnológica.
Foro de Diálogo
Este evento está organizado conjuntamente por la CEOE, la Societat Barcelonina d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball y AREL, la Agencia de Investigación y Legislación fundada por Nino Andreatta.
Está coordinado por Enrico Letta y Josep Antoni Duran i Lleida y cuenta con el apoyo y patrocinio de los gobiernos de ambos países que, en esta ocasión como en las anteriores, participarán en los trabajos con los más altos cargos institucionales.
En el centro del debate de este año estará la UE de la próxima generación y los planes nacionales de recuperación de España e Italia, con especial atención a la transición ecológica y digital.
El viernes 18, el primer panel estuvo precedido por las intervenciones de los jefes de gobierno Mario Draghi y Pedro Sánchez y la jornada finalizó con la intervención de Paolo Gentiloni, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE. El alto representante Josep Borrell y el presidente del Parlamento Europeo, David Maria Sassoli, tomarán hoy la palabra. Las intervenciones de los ministros de Exteriores Arancha González Laya y Luigi di Maio cerrarán el trabajo.
Actualidad relacionada
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.
El vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la directora de Internacional y Organismos Multilaterales de la Confederación, Marta Blanco, han participado el 19 de febrero en el encuentro con empresas españolas y altos representantes del Gobierno de Egipto organizado por CEOE, junto a la Cámara de España y Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, coincidiendo con la visita oficial del presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi. Al encuentro asistió también el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.