Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
18 Nov 2021

Las relaciones económicas bilaterales hispano-suecas se incrementan en los últimos años

Como España, Suecia es una monarquía parlamentaria y es miembro de la Unión Europea desde 1995, aunque se mantiene todavía al margen de la zona euro y sigue conservando la corona sueca como divisa propia.

chris-liverani-9cd8qogeniy-unsplash.jpg


Con una extensión de algo más de 450.000 kilómetros cuadrados y una población que supera los 10 millones de habitantes, Suecia es uno de los países del mundo con mayor nivel económico y su población disfruta de una de las rentas per cápita más altas. El 85% de la población se concentra en zonas urbanas, sobre todo en el área metropolitana de su capital, Estocolmo, que tiene más de 2,1 millones de habitantes. Otras ciudades importantes son Gotemburgo, Malmoe y Uppsala.

Suecia es la economía más fuerte de los países nórdicos y su PIB per cápita en 2020 fue de 45.910 euros, casi el doble del de España (23.690 euros). Por lo tanto, se trata de un mercado que cuenta con consumidores de un poder adquisitivo relativamente alto. Dispone de abundantes recursos naturales, especialmente extensos bosques de coníferas, recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica y minerales como el hierro, cobre, plomo, zinc y uranio, que han facilitado la industrialización del país escandinavo.

Estructura de la economía sueca

La economía sueca es abierta, desarrollada y diversificada. El sector terciario tiene un gran peso y representa más de la mitad del valor añadido bruto, con la distribución, el comercio minorista y los servicios profesionales como principales actividades de este sector. La industria supone la cuarta parte de la economía y en ella ocupan un puesto relevante los sectores manufactureros y la construcción. Destacan industrias como la de automoción, la industria metálica y la fabricación de equipos mecánicos. En cuanto al sector primario, donde los recursos forestales generan buena parte de la producción, su porcentaje de participación en el VAB sueco es muy marginal, con apenas un 1,62%.

Dentro de las actividades del sector transportes, en Suecia el transporte marítimo desempeña un papel muy importante en la economía. Canaliza la mayor parte de los intercambios con el exterior y es muy utilizado también en el comercio interior. Hay que tener en cuenta que el 80% de la población sueca vive en regiones costeras. Las redes de carreteras y de ferrocarriles, así como las instalaciones aeroportuarias, tienen buenas infraestructuras, no obstante, el gobierno sueco tiene previsto realizar en los próximos años inversiones para su mejora.

A pesar de las consecuencias negativas provocadas por la pandemia de COVID-19, el mercado laboral sueco es muy estable y funciona bien. La tasa de desempleo fue del 8,8% en septiembre de 2021, cifra que contrasta con el 14,6% de nuestra economía. Sin embargo, el mercado laboral de Suecia está evidenciando algunas debilidades a causa de la demanda sin cubrir de trabajadores en determinados sectores, como la construcción, la educación, la sanidad, la ingeniería y las tecnologías de la información. Por otro lado, se está produciendo una disminución de la demanda de empleos de menor cualificación, motivada por el posicionamiento de muchas empresas suecas en segmentos altos de las cadenas de valor, más dependientes de trabajadores con mayor nivel de cualificación. También hay que destacar los esfuerzos del Gobierno sueco por integrar en el mercado laboral a la numerosa población migrante que ha acogido el país en los últimos años.

Según datos oficiales de la agencia estadística nacional (SCB), en el primer semestre de 2021, la economía sueca creció un 4,6%. Este dato refleja una notable recuperación de la contracción ocasionada por la pandemia el pasado año, en el que el PIB de Suecia disminuyó un 2,8%. La inflación se ha mantenido estable en los últimos años, en torno al 0,5%, pero ha repuntado a lo largo de 2021 y en julio subió hasta el 1,7%.

Suecia es una economía muy orientada al exterior. El 50% de sus exportaciones tienen como destino Europa, sobre todo las demás economías nórdicas vecinas y Alemania. Fuera del continente, destacan los intercambios con Estados Unidos. La balanza comercial sueca en 2020 registró superávit. El 70% de las exportaciones se concentran en tres sectores: maquinaria y equipos de transporte, manufacturas y productos químicos, sectores que también destacaron en las importaciones. Los productos más exportados en 2020, según datos oficiales, fueron aparatos mecánicos, vehículos, material eléctrico y productos farmacéuticos. Entre las principales partidas de las importaciones suecas destacaron los vehículos de automoción, maquinaria y aparatos eléctricos, con un notable crecimiento de los productos farmacéuticos.

Relaciones económicas con España

Las relaciones bilaterales son buenas y no existen contenciosos entre los dos países. Ambos comparten intereses vinculados a su pertenencia a la UE y cabe destacar el reciente incremento de la presencia de españoles en Suecia en busca de oportunidades laborales y la elección de nuestro país por los turistas suecos como destino turístico preferente. El 20% de los suecos viajan a España cada año por ocio o por trabajo.

Respecto a los intercambios comerciales, caracterizados por el saldo deficitario para España, nuestro país es actualmente el decimoquinto proveedor de Suecia y somos el decimotercer cliente para el país escandinavo. A lo largo de 2020, según datos de ICEX, las exportaciones españolas aumentaron un 4,1% respecto al año anterior, con un total de 2.458 millones de euros, mientras que las importaciones procedentes de Suecia disminuyeron un 3,1% interanual, sumando un total de 2.665 millones de euros.

Según datos de ICEX, en 2021 los sectores más exportadores a Suecia fueron los de fabricación de automóviles, equipos y componentes de automoción, maquinaria eléctrica, grupos electrógenos, materias primas plásticas y productos de fundición de acero. Por su parte, los productos más importados desde España procedentes del mercado sueco fueron sobre todo automóviles, combustibles, pasta de papel, farmoquímica, productos de la pesca y materias primas del papel.

Las inversiones suecas en España durante los últimos años se han centrado en los servicios de información, actividades de I+D y las actividades administrativas y comerciales. El volumen de la inversión bruta sueca en el período 2011-2020 ascendió a 3.170 millones de euros, cifra que se sitúa muy por encima de los 1.997 millones de euros de la inversión española en Suecia en el mismo período, aunque partiendo de niveles muy reducidos. La mayor parte de la inversión española tubo como destino el sector financiero (88%). Mucho menos significativas fueron las inversiones en sectores como el agropecuario, material de transporte y productos metálicos.

Sectores de oportunidad en Suecia

En estos momentos, Suecia ofrece interesantes oportunidades de negocio para las empresas españolas en el sector de las infraestructuras, considerando la intención del Gobierno sueco de poner en marcha proyectos e inversiones para su actualización y ampliación. Mención especial merece el proyecto para la conexión ferroviaria de alta velocidad entre las principales ciudades suecas y la capital de Dinamarca.

Otro de los sectores con buenas perspectivas es el medioambiental, con oportunidades en el desarrollo de proyectos de energía eólica, en el ámbito de los biocombustibles y también en los productos agroalimentarios ecológicos.

También hay oportunidades de negocio en el desarrollo de startups de tecnologías TIC, dadas las facilidades que está ofreciendo el Gobierno sueco para su creación y financiación, y en la cooperación entre empresas del sector salud y biomédico.

No hay que olvidar tampoco las oportunidades comerciales de algunos de nuestros sectores tradicionales de exportación, como el de alimentación, con productos de calidad como los vinos, el aceite de oliva, los productos del cerdo, las frutas y los productos de agricultura orgánica. 

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.