Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
24 Mayo 2023

Las organizaciones empresariales y patronales españolas, belgas y suecas abogan por una política comercial europea abierta, moderna y equilibrada

La invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tensiones geopolíticas, el Brexit y la pandemia de COVID-19, por citar solo algunos ejemplos, nos han demostrado la importancia de una política comercial de la UE abierta. Con el fin de subrayar la necesidad de una política comercial europea abierta, moderna y equilibrada, las organizaciones empresariales y patronales de los países de la actual y próximas dos Presidencias del Consejo de la UE han celebrado el evento “The EU Trade Agenda until the 2024 European Elections”.

Foto de familia jornada política comercial Bruselas

este artículo habla de


En la actualidad, una proporción cada vez mayor del crecimiento mundial se desarrolla fuera de Europa. La creación de un mayor número de oportunidades para la diversificación y un mejor acceso a los mercados mundiales son esenciales para que las empresas europeas puedan acceder a conocimientos especializados, tecnologías clave y cadenas de valor mundiales. Además, el comercio refuerza nuestra resistencia económica y es, también, un factor crucial para las necesarias transiciones ecológica y digital.

Pieter Timmermans, director general de la Federación de Empresas de Bélgica: "El comercio siempre nos ha ayudado a avanzar y siempre ha formado parte de nuestro ADN. A lo largo de la historia, Bélgica siempre ha sido un país abierto, lo que ha aportado una gran riqueza y prosperidad a la sociedad belga. Ha propiciado el crecimiento económico, el desarrollo urbano, la movilidad social y el intercambio cultural. En estos tiempos difíciles, es más importante que nunca utilizar esta fuerza que tenemos y volver a situar a Europa al frente del comercio mundial."

Acuerdos comerciales con terceros países: prioridad número uno

Las tres organizaciones creen firmemente que la UE debe seguir aplicando una agenda comercial positiva que tenga como objetivo aumentar el acceso a los mercados de terceros países. Esto debería hacerse tanto a través de la OMC como de su agenda comercial bilateral.

Centrándonos en ésta última, los acuerdos comerciales de la UE con Nueva Zelanda, Chile, México y MERCOSUR deberían entrar en vigor durante este ciclo institucional, mientras que las negociaciones en curso con Australia, India y los países de la ASEAN deberían acelerarse y, eventualmente, concluirse. Por último, pero no por ello menos importante, las tres organizaciones piden a la UE que trabaje urgentemente para consolidar las relaciones comerciales con EE UU, reduciendo costes administrativos a la hora de hacer negocios, así como para garantizar una relación equilibrada con China que tenga en cuenta los riesgos crecientes y reconozca al mismo tiempo la necesidad de comprometerse con el gigante asiático.

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional: "Las economías abiertas como España, Bélgica y Suecia tienen mucho que ganar con una política comercial europea fuerte. Los acuerdos comerciales con terceros países aportan nuevas oportunidades, garantizan el crecimiento económico y la creación de empleo, así como el acceso a una amplia gama de bienes y servicios. Asimismo, impulsan nuestro avance tecnológico y la innovación, aumentan la competitividad empresarial, mejoran nuestra resistencia económica y promueven la sostenibilidad. Y, por supuesto, no podemos subestimar el intercambio y enriquecimiento cultural que ofrecen, ni el poder de unos fuertes lazos diplomáticos y geopolíticos".

Crear oportunidades de mercado para las empresas europeas

La diversificación de los mercados de importación es primordial para abastecerse de materias primas e insumos a costes razonables, hacer más resistentes las cadenas de suministro europeas, así como reducir las dependencias actuales y evitar que surjan otras nuevas en el futuro.  La apertura del mercado de la UE también es fundamental para apoyar el desarrollo económico de terceros países y garantizar que Europa conserve su lugar como principal socio comercial y de inversión para muchos países y regiones de todo el mundo. La UE debe ofrecer una alternativa creíble a otros actores que están ganando terreno en muchas regiones del planeta.

Además, es una oportunidad para que la UE reafirme su liderazgo en materia de servicios y tecnologías relacionadas con las transiciones ecológica y digital y para ayudar a otros a ser más ambiciosos en sus objetivos de descarbonización.

Una agenda comercial europea ambiciosa

El evento contó con la participación de representantes de la actual y próximas dos Presidencias del Consejo de la UE, así como de altos representantes de las instituciones europeas y la comunidad empresarial (ver lista completa abajo).

Anna Stellinger, directora general adjunta y jefa de Asuntos Internacionales y Europeos de la Confederación de Empresas de Suecia: "Una agenda comercial de la UE centrada en oportunidades comerciales nuevas y reforzadas para Europa y las empresas europeas es más importante que nunca, opinión que apoyan las tres organizaciones empresariales anfitrionas de Suecia, España y Bélgica. Esto incluye un compromiso continuado en la OMC pero, también, un impulso para avanzar en la agenda de los ALC. Queremos enviar un mensaje claro a los responsables de la toma de decisiones políticas europeas y a las capitales nacionales para que impulsen una agenda comercial abierta y equilibrada con vistas a las elecciones europeas de 2024 y la mantengan viva en la próxima legislatura”.

 

Participantes:

  • Håkan Jevrell, secretario de Estado de Comercio de Suecia
  • Xiana Méndez Bértolo, secretaria de Estado de Comercio de España
  • Willem van de Voorde, representante permanente de Bélgica ante la UE
  • María Martín-Prat, directora general adjunta, DG TRADE
  • Bernd Lange, MEP, presidente de la Comisión INTA, Parlamento Europeo
  • Luisa Santos, directora general adjunta, BusinessEurope

 

 

Actualidad relacionada

Internacional

CEOE Internacional ha participado en los actos empresariales celebrados en Kazajistán, en el marco de la Comisión Mixta Kazajistán-España, entre los que destacan el Encuentro Empresarial y la VII Reunión del Consejo Empresarial Hispano-Kazajo.

Internacional

Situado al otro lado del estrecho de Gibraltar, Marruecos es nuestro gran vecino del sur, puerta de acceso al continente africano. Su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, convierte a este país en un enclave de crucial relevancia, tanto por su cercanía a Europa como por su ubicación en la región del Magreb. Las relaciones con España se han incrementado en los últimos tiempos.

Internacional

El presidente de CEOE ha participado en la apertura del encuentro empresarial ‘Invertir en Marruecos por una prosperidad común’, organizado por la  Confederación, la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Confederación General de Empresas de Marruecos y el Consejo Económico Marruecos-España, coincidiendo con la visita a España del ministro delegado ante el Jefe de Gobierno Encargado de la Inversión, la Convergencia y la Evaluación de las Políticas Públicas de Marruecos, Mohcine Jazouli.

Internacional

Con ocasión de la visita a España del secretario general de la Unión de Cámaras de Comercio Árabes, Khaled Hanafy, se celebró un Encuentro Empresarial Árabe-Español el 18 de mayo organizado por la Secretaría de Estado de Comercio/ICEX, la Cámara de Comercio de España y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en la sede de la Cámara de España.