Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
14 Mayo 2019

Las 3 claves de la Global Coalition Business para acelerar la reforma de la Organización Mundial del Comercio

La Global Coalition Business (GCB), una organización que reúne a las asociaciones empresariales independientes de las principales economías mundiales y defiende en nombre de más de 21 millones de empresas pequeñas, medianas y grandes, ha publicado un documento en el que da las claves para la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con motivo de la celebración de la semana de la OCDE.  

media-file-4219-anesco.png

El sistema multilateral de comercio sigue bajo presión a pesar de los repetidos llamamientos de la comunidad empresarial global tanto para defender las reglas existentes como para adaptar a la Organización de Comercio (OMC) a las realidades del comercio del siglo XXI, comienza el manifiesto de los empresarios. 

La próxima Conferencia Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la reunión del Consejo, el Mini-Ministerial de la OMC y la reunión del Grupo de Ottawa brindan oportunidades para que los países muestren liderazgo y hagan progresos tangibles. El trabajo ahora se debe acelerar para preservar nuestro bienestar económico colectivo. Un sistema de comercio vibrante crea nuevos oportunidades de exportación e inversión y amplía enormemente las opciones para los consumidores.

Para hacer frente a los desafíos actuales del sistema de comercio mundial y para ofrecer mejores prosperidad global, los empresarios hacen un llamado a los gobiernos para que:

 

1. Priorizar el trabajo para abordar los subsidios industriales distorsionantes. Sobre la base del trabajo de Ottawa Grupo y otras iniciativas como las discusiones ministeriales UE-Japón-EE. UU, los gobiernos deben encontrar formas de garantizar un comercio abierto y justo sin distorsiones competitivas. Esto se lograría mediante el fortalecimiento de la función de transparencia y la supervisión de la OMC para garantizar que los países revelan las medidas políticas que distorsionan la competencia, pero lo que es más importante: urgentemente iniciar discusiones para abordar adecuadamente los subsidios industriales y las prácticas no comerciales donde las reglas existentes no son efectivas. Se debe dar prioridad en particular a las empresas estatales y revitalizar los grupos de trabajo de la OMC responsables de la competencia y el comercio.

 

2. Alcanzar un consenso para romper el estancamiento del Órgano de Apelación. El progreso ha sido excesivamente lento en el desarrollo de un consenso entre los miembros de la OMC sobre cómo resolver el callejón sin salida en equipo. El trabajo en curso de la Unión Europea, Australia, Japón y otros para desarrollar las soluciones son bien notadas por la comunidad empresarial, pero es tiempo de llegar a una resolución para el final de este año se está quedando muy corto.

Los empresarios piden a los miembros que desarrollen propuestas que aborden la preocupaciones de los países al tiempo que mantiene el carácter vinculante fundamental del Órgano de Apelación. El trabajo de contingencia sobre alternativas potenciales en caso de un bloqueo continuo debe ser visto solo como un último recurso necesario.

 

3. Acelerar el trabajo en las negociaciones de comercio electrónico. Acogemos con beneplácito el anuncio anterior de esta año por más de 70 países con la intención de lanzar negociaciones de comercio electrónico. Las negociaciones deben emprenderse con miras a consolidar progresos sustanciales en la próxima Reunión Ministerial de la OMC Conferencia en Astana.

Los negociadores deberían centrarse en garantizar un conjunto ambicioso y concreto de las normas de comercio digital, así como las medidas de facilitación del comercio para apoyar el comercio electrónico. En el espíritu de estas negociaciones en curso y en el Acuerdo de Facilitación del Comercio, también piden a los miembros que extiendan indefinidamente la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas para estimular y expandir el comercio.

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.