La presidenta de Promperú, Amora Carbajal, destaca oportunidades de inversión en el país andino
Durante un encuentro empresarial en formato mixto, en el que intervinieron representantes de la Secretaría de Estado de Comercio, de CEOE y de la Cámara de Comercio de España.

Analizaron oportunidades de negocio en infraestructuras, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sanidad, financiero, turismo y hotelero, entre otros.
Infraestructuras, tecnologías de la información y comunicación (TIC), sanidad, finanzas o turismo, son algunos de los sectores que mayores oportunidades presentan para la inversión extranjera, según destacó hoy la presidenta de Promperú, Amora Carbajal, en un encuentro empresarial celebrado en CEOE. Intervinieron en la jornada el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; el subdirector general de Iberoamérica y América del Norte de la Secretaría de Estado de Comercio, Javier Sanz; y director internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo.
El director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, destacó el gran compromiso de las casi 600 empresas españolas presentes en Perú, y que tratan de ser parte activa de la modernización de la economía peruana y de la creación de empleo, que en el caso de las empresas españolas generan hasta 450.000 puestos de trabajo directos e indirectos en el país. Consideró también fundamental la entrada en vigor en marzo 2013 del Tratado de Libre Comercio UE-Perú, ya que es un acuerdo que ha contribuido a mejorar las condiciones de acceso de las inversiones, servicios y bienes de ambos países, y fijado un marco institucional de cooperación económica que refuerza y consolida el fuerte entramado de acuerdos bilaterales económicos ya existentes entre Perú y España.
Importancia de la seguridad jurídica y de las alianzas público-privadas
Casado insistió también en nombre de los empresarios españoles, en la urgente necesidad de avanzar en las negociaciones del Acuerdo para Evitar la Doble Imposición. “Aspectos como la seguridad jurídica, apoyar la liquidez de las pymes y mejorar su acceso a financiación, minimizar la burocracia asociada a las licitaciones públicas, evitar subidas de impuestos que penalicen aún más a las empresas y fomentar las alianzas público-privadas, son los principales elementos que valoramos los empresarios españoles”, declaró.
El subdirector general de Iberoamérica y América del Norte de la Secretaría de Estado de Comercio, Javier Sanz, destacó la vocación de permanencia de las empresas españolas en el país andino y su voluntad de contribuir a cerrar las brechas que existen en infraestructuras, agua o saneamiento, así como en otros sectores de interés, como turismo, energías renovables o agroexportación. España, aseguró, es el primer inversor en Perú y va a seguir apostando por generar empleo y lograr el desarrollo inclusivo en el país.
Sanz coincidió con Casado en la importancia de impulsar el Convenio para Evitar la Doble Imposición, de cara a otorgar mayor seguridad jurídica a los inversores extranjeros. Mencionó además la participación de empresa españolas en algunos proyectos en curso como son las líneas 3 y 4 del metro de Lima y otros proyectos que son de vital interés para potenciar la asociación público-privada. Informó además el fondo de 20 millones de euros que se ha puesto en marcha a través del Fondo FIEM Estudios, para llevar a cabo estudios de viabilidad en diversos proyectos de interés para la empresa española en el exterior.
Desde la Cámara de Comercio de España, su director general Jaime Montalvo puso en valor la importancia de la inversión española en el Perú, que puede y debe jugar un papel ancla en la mejora de los flujos comerciales entre nuestros países y la incorporación de un mayor número de pequeñas y medianas empresas a la actividad exportadora regular.
“Con este objetivo, apostamos por estrechar la ya intensa colaboración con ICEX y CEOE en la organización de foros y jornadas, manteniendo a Perú como destino preferente para nuestras misiones comerciales y seguir trabajando estrechamente con Embajadas y con nuestra Cámara oficial de Comercio de España en el Perú, que está realizando una labor fantástica en el acercamiento de nuestras comunidades empresariales, y que es un modelo de interlocución y colaboración público-privada”, subrayó Montalvo.
Oportunidades de negocio e inversión en Perú
A su vez, la presidenta de Promperú, Amora Carbajal, ha mencionado algunas de las oportunidades existentes para invertir en el país andino. En su intervención, aseguró que Perú se encuentra entre las economías más dinámicas de la región, con 8 terminales portuarias, 5 aeropuertos internacionales y 52 proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), además de las oportunidades que ofrece el Plan de Competitividad y Productividad 2019-2030.
Carbajal destacó además los diversos incentivos fiscales disponibles para la inversión extranjera, como el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERA) o el trato igualitario que se ofrece en muchas de las inversiones. Mencionó como principales sectores de interés para las empresas españolas el turismo (ecológico, de negocios, cultural....) con un crecimiento promedio anual del 6% en los últimos 5 años; el textil, donde ya hay un cluster vertical; la industria alimentaria; la alta tecnología, siendo los primeros inversores en ciberseguridad y los segundos en telecomunicaciones; y la puesta en marcha de 4 Zonas Económicas Especiales y 4 en proceso de implementación, donde están presentes empresas especializadas en logística, investigación, telecomunicaciones o infraestructuras, entre otros sectores.
En este sentido, la presidenta de Promperú mencionó también la extensa cartera de proyectos existentes para la inversión extranjera, concretamente 5 proyectos en turismo, 3 de manufacturas, 4 de textil, 46 en alta tecnología, 5 en la industria alimentaria y 9 en otros sectores potenciales. “Perú es un destino preferente para los negocios y España es un socio fundamental para nosotros, por lo que queremos ampliar la cartera de proyectos para las empresas interesadas”.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.