Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
20 Mar 2019

La presidenta de CEOE Internacional participa en una reunión sobre las relaciones comerciales entre España y Canadá

Se analizaron las inversiones españolas y canadienses en ambos mercados, la situación de ambos países en el contexto internacional y su reputación, entre otras cuestiones.

La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, intervino hoy en una reunión en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para hablar de las relaciones comerciales entre España y Canadá. Participaron en la jornada la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el embajador de Canadá en España, Matthew Levin; la directora ejecutiva de ICEX-Invest in Spain, María Jesús Fernández; el director del Instituto de Reputación, Fernando Prado, y el presidente de la Cámara de Comercio de Canadá en España, Óscar Vázquez; entre otros.

media-file-4552-canada.png

Durante la reunión se analizaron las inversiones españolas y canadienses en ambos mercados, la situación de ambos países en el contexto internacional y su reputación, entre otras cuestiones.

Multilateralismo y OMC

La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, habló sobre la situación de España y Canadá en el contexto internacional. Aseguró que ambos países mantienen excelentes relaciones bilaterales en los ámbitos de la política, la defensa, la seguridad y la economía. De hecho, en este último ámbito, Canadá representa la décima y España la decimocuarta economía más importantes del mundo en términos de PIB nominal.

Blanco destacó que “Sólo en el caso de España, las exportaciones de bienes y servicios superan el 34% del PIB y 1,8 millones de puestos están relacionados con la exportación de bienes fuera de la UE” y añadió que “no menos relevancia tiene las inversiones de nuestras empresas en el exterior (500.031 millones de euros) para el creciente de nuestras empresas, así como las inversiones extranjeras en nuestro país, que son responsables de 1,4 millones de puestos de trabajo en España”.

Marta Blanco consideró fundamental que ambos países defiendan la OMC como el máximo garante del acervo de normas, que ha ido consolidándose a lo largo de estas últimas siete décadas para garantizar un comercio abierto basado en reglas compartidas, así como del mecanismo de resolución de disputas, que es clave para mantener el orden normativo y la credibilidad del sistema. Sin embargo, puntualizó, la firme defensa del multilateralismo no supone “que vivamos ajenos a la profunda transformación del comercio mundial”, por lo que habría que modernizar la gobernanza de la OMC y adaptar el marco normativo para afrontar de manera más eficaz los actuales obstáculos a los que se enfrentan las empresas españolas en el exterior.

La presidenta de CEOE Internacional valoró de manera muy positiva la posición constructiva que están adoptando tanto la UE como Canadá para dar salida a la actual crisis de la OMC. En este sentido, recordó que CEOE y la Cámara de Comercio de Canadá transmitieron, junto al resto de organizaciones empresariales reunidas el pasado 14 y 15 de marzo en la Cumbre del B20 en Tokio, un claro mensaje a la presidencia del G20 a favor del multilateralismo, para preservar el comercio internacional y el crecimiento económico mundial.

Acuerdo CETA

Marta Blanco consideró que, en el plano bilateral, la entrada en vigor provisional del Acuerdo CETA entre la UE y Canadá el 21 de septiembre de 2017, puso de manifiesto la firme voluntad de Canadá y de la UE de intensificar las relaciones económicas bilaterales mediante la reducción de aranceles, la eliminación de numerosas barreras arancelarias y la equivalencia de estándares.

Destacó, además, que es importante divulgar las oportunidades que ofrece este acuerdo entre las empresas y velar por su correcta aplicación en todos los ámbitos. En este sentido, mencionó que en el seno de CEOE se ha creado un grupo de trabajo específico para realizar un seguimiento del grado de cumplimiento de este tipo de acuerdos.

USCMA y Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico

La presidenta de CEOE Internacional explicó que los empresarios españoles valoran de forma muy positiva el Acuerdo USCMA (United States, Mexico Canada Agreement), ya que es un tratado fundamental para que las empresas que inviertan en Canadá puedan acceder a los mercados estadounidense y mexicano. “Este acuerdo, así como el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, del que Canadá es miembro junto a otros 10 países, contribuirán a reforzar Canadá como un lugar de inversión propicio.

Por último, Blanco apostó por que CEOE siga reforzando las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, como ya lo hizo con ocasión de la visita de una delegación empresarial de CEOE en 2017 a Canadá y con la participación junto a la Embajada de Canadá en numerosas sesiones informativas sobre el Acuerdo CETA en todo el territorio español.

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.