La presidenta de CEOE Internacional participa en el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Marruecos
Organizado por la Secretaría de Estado de Comercio, CEOE y la Cámara de Comercio de España.

La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, intervino en el Foro de Inversiones y Cooperación Internacional España-Marruecos, que comenzó ayer en Casablanca. En el acto, organizado por la Secretaría de Estado de Comercio, CEOE y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la patronal marroquí CGEM y el Ministerio de Inversión, Comercio y Economía Digital de Marruecos, se analizaron las oportunidades de negocio e inversión entre ambos países.
Tras la jornada del lunes, en la que se celebró un seminario sobre cómo hacer negocios en el país, dio comienzo ayer el Foro, inaugurado por el ministro de Turismo, Transporte Aéreo, Artesanía y Economía Social de Marruecos, Mahammed Sajid; la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España en funciones, Reyes Maroto; el presidente de la Región de Casablanca-Settat y presidente director general de Masen, Mustapha Bakkoury; y el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner.
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, intervino en el panel “Marruecos y España: oportunidades de inversión”, junto al vicepresidente de CEMAES, Hakim Marrakchi; la directora de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera; la directora general adjunta de Casablanca Finace City, Lamia Merzouki; y la vicepresidenta del Grupo Antolín, Maria Helena Antolin. Posteriormente, tuvo lugar un segundo panel sobre “Financiación de la inversión en Marruecos”, en el que participaron autoridades de ambos gobiernos y representantes de instituciones financieras. Mañana, día 3, se celebrarán reuniones bilaterales entre las empresas de sendos países, para potenciar la cooperación en posibles proyectos de interés común.
Inversión en Marruecos
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, destacó desde Casablanca que las empresas españolas valoran muy favorablemente la política macroeconómica seguida por los sucesivos gobiernos marroquíes, así como su política aperturista, que hacen que Marruecos sea un mercado accesible y relativamente abierto al exterior. Señaló, además, que en los últimos años se ha producido una mejora paulatina del clima de negocios.
En este sentido, mencionó que la proximidad con España también representa un factor muy atractivo para las empresas, ya que favorece el desarrollo de sinergias entre ambos países y permite obtener ventajas en términos logísticos. Además, indicó, Marruecos posee numerosas infraestructuras y de calidad, así como buenas conexiones marítimas y aéreas, que le convierten en una plataforma industrial y logística de primer orden. Blanco, hizo también hincapié en la excelente ubicación de Marruecos, ya que permite la integración en cadenas globales de valor a ambos lados del Atlántico y constituye una puerta de entrada a otros mercados del continente africano.
Marta Blanco explicó que a la hora de internacionalizarse y expandirse hacia nuevos mercados, una de las principales preocupaciones de las empresas es cómo introducirse en el nuevo mercado y con qué apoyos pueden contar. Para ello, es imprescindible contar con información del mercado como punto de partida. En este sentido, “desde CEOE desarrollamos específicamente para Marruecos un programa de formación para la internacionalización de empresas españolas en Marruecos donde se forma sobre cuestiones como la normativa, la fiscalidad o la financiación en el país”, informó.
Marca España
Por lo que se refiere a la pregunta sobre la marca España en Marruecos, la presidenta de CEOE Internacional recalcó que las empresas españolas contribuyen de manera muy positiva a la imagen de España en el exterior. Contribuyen con su experiencia, su elevado nivel tecnológico y su capacidad de gestión a la modernización de las infraestructuras económicas y sociales de Marruecos generando un impacto positivo. Pero más allá de este impacto tangible, el compromiso con el progreso del país y la huida de proyectos cortoplacistas son también factores que afectan a esa imagen positiva.
Es por esto que, entre otros motivos, “las empresas españolas tienen vocación de permanencia en este país, y por tanto debemos trabajar no solo para que seamos un socio y aliado estratégico, sino para que además España se convierta en un referente en todos los ámbitos posibles” concluyó Blanco.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.