La presidenta de CEOE Internacional destaca en el Congreso de los Diputados la capacidad de las empresas para liderar la cooperación internacional
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, ha comparecido este martes en el Congreso de los Diputados para exponer las propuestas de las empresas españolas de cara a la reforma del marco normativo y el sistema sobre cooperación internacional para el desarrollo, con el fin de “propiciar una participación más activa en la generación de proyectos de desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y medioambientales”.

En concreto, Marta Blanco ha comparecido en la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Cámara Baja, donde ha recordado que “el contexto en el que solía desarrollarse la cooperación internacional dio un giro con la aprobación de la Agenda 2030”. “Con ella, se llegó a la conclusión de que era necesario implicar a todos los actores y movilizar todos los recursos disponibles para acometer los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, ha señalado.
En esta línea, ha subrayado que la empresa está llamada a desempeñar “un papel decisivo” en el cumplimiento de los ODS y ha valorado los pasos que se han dado en los últimos años en la buena dirección.
Pero, pese a estos avances, ha planteado la necesidad de reforzar la colaboración público-privada, puesto que las empresas españolas son “muy competitivas” en sectores clave para la Agenda 2030, como la energía; agua y saneamiento; la promoción del crecimiento económico inclusivo; el empleo y el trabajo decente para todos; las infraestructuras; las ciudades y comunidades sostenibles; la producción y el consumo responsables, y la vida submarina, entre otros.
Entre las propuestas que CEOE cree que deben tenerse en cuenta en el nuevo marco legal de la cooperación internacional, Marta Blanco ha destacado la importancia de seguir potenciando la financiación combinada para costear proyectos de desarrollo sostenible. En este punto, ha manifestado que “España afronta el reto de la financiación combinada con menor experiencia que otros países”.
Asimismo, ha propuesto que la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) sea reforzada para que pueda gestionar una cartera de proyectos de forma directa. “Esto que pedimos no es nada excepcional, pues ya lo están haciendo otras agencias nacionales como la francesa o la alemana”, ha añadido Marta Blanco.
Otras prioridades explicadas por la directora de CEOE Internacional son una mayor coordinación entre organismos interministeriales con una unidad centralizada; “liberar de ataduras legales” el Fondo de Promoción del Desarrollo (FOMPRODE), y potenciar la capacitación institucional de los países en desarrollo.
La representante de CEOE, que ha agradecido a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional el trabajo conjunto que se ha venido llevando a cabo para la reforma de la legislación vigente, ha defendido que “España tiene la capacidad de ser un líder en la cooperación internacional porque tiene expertos, profesionales, empresas y recursos”.
“Creemos que con voluntad y con una reforma que responda a los intereses de todas las partes podemos tener esa visibilidad con esa mayor implicación de las empresas españolas”, ha concluido la presidenta de CEOE Internacional.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.