La ministra de Asuntos Exteriores de la República de Panamá, Erika Mouynes, se reunió con representantes de CEOE
Intervinieron la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, y la directora del del Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada de Benito.

Analizaron las distintas oportunidades de comercio e inversión, la posibilidad de celebrar una próxima visita a Panamá de una delegación empresarial española, así como la transformación que está llevando a cabo el país, en particular en lo referente a sostenibilidad, igualdad de género y mejora en la gobernanza pública.
La canciller panameña habló de las buenas previsiones de recuperación económica previstas para este año 2021, donde se espera que la economía panameña crezca en torno al 10%-11%, según el Banco Mundial.
Asimismo, Mouynes señaló cómo su Gobierno ha aprobado una nueva ley para incentivar la implantación en territorio panameño de empresas multinacionales manufactureras, una ley que tiene como objetivo incrementar la capacidad manufacturera de Panamá, a la vez que mejorar la capacitación y cualificación de la mano de obra del país.
En este sentido, la canciller hizo hincapié en los sectores económicos en los que su país quiere basar su recuperación, entre los que destacan la investigación en ciencia, el comercio electrónico, la digitalización del sector agroindustrial, el turismo sostenible, el sector farmacéutico o las tecnologías de la información.
Todo ello, comentó, apoyándose en su privilegiada posición geográfica como hub logístico, conexión al continente americano con el tendido de ocho cables de fibra óptica y seguridad jurídica e incentivos fiscales gracias a la Ley de Alianzas Público-Privadas, que busca impulsar grandes proyectos de infraestructura.
Por su parte, la presidenta de CEOE Internacional habló del funcionamiento de CEOE, así como de su estructura y representatividad a nivel territorial y sectorial. En este sentido, hizo hincapié en la intensa actividad que se lleva a cabo desde el departamento de CEOE Internacional en temas de interés como la sostenibilidad, la internacionalización, la digitalización-innovación y el empoderamiento económico de la mujer y el impulso de la presencia femenina en puestos de liderazgo dentro del G20 EMPOWER.
La directora del Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada de Benito, felicitó a la ministra de Asuntos Exteriores por las medidas tomadas por su Gobierno para reactivar el sector del turismo, entre las que destacó el Plan Maestro de Turismo Sostenible. Además, señaló la importancia de la cadena de valor del sector turístico, una cadena que ha demostrado ser mucho más grande de lo inicialmente prevista y que tiene una amplia influencia en el desarrollo económico y social del país.
Relaciones bilaterales de comercio e inversión
Las relaciones bilaterales están marcadas por un excelente nivel en todos los ámbitos. España se ha convertido en uno de los principales socios económicos y comerciales del país. Panamá considera a España como un socio privilegiado a nivel político y económico.
Las relaciones bilaterales han sido destacadas hasta ahora, y así, -obviando el año 2020 muy marcado por la COVID-19-, en 2019 España fue el cuarto proveedor y el quinto inversor en la economía panameña, mientras que en los últimos años se ha situado como segundo cliente de las exportaciones de Panamá (derivado de la entrada en producción de la mina de cobre de Donoso).
Sectores de interés para las empresas españolas
Panamá constituye el primer destino de las inversiones españolas en Centroamérica y 27º en el mundo, según ICEX-España Exportación e Inversiones. La presencia de empresas españolas en Panamá abarca un amplio abanico de sectores: construcción, ingeniería, aviación comercial, sector editorial, telecomunicaciones, seguros, juego, agencias de noticias, sector energético, moda, gestión de hoteles, consultoría y comunicación, entre otros.
Actividades con CEOE
Con el objetivo de recuperar y afianzar las relaciones económicas e institucionales, CEOE firmó con la agencia de inversiones panameña, ProPanamá, el 25 de noviembre 2019, en su sede, un Protocolo de Colaboración que tiene como principal objetivo profundizar las relaciones, no solo en clave nacional sino también regional, y poner en valor las ventajas competitivas de España y Panamá como puerta de entrada a Europa y a Latinoamérica.
Tras la firma del protocolo, las actividades entre CEOE y ProPanamá se han intensificado en los últimos meses, destacando la celebración de un ‘Encuentro empresarial Panamá–España, socios estratégicos’, celebrado de manera virtual en el marco del tripartito el pasado 29 de julio de 2020; otro encuentro virtual sobre oportunidades comerciales de Panamá con la UE, el pasado 28 de abril de 2020; y un encuentro empresarial en la sede de CEOE en el que una delegación panameña presentó las oportunidades de negocio e inversión en el país, el pasado 25 de noviembre 2019.
Asimismo, España y Panamá mantienen una estrecha colaboración a través de la patronal panameña, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), gracias a su colaboración en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), cuya secretaría permanente reside en CEOE.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.