Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
20 Dic 2018

La industria alimentaria promueve la actividad internacional de más de 740 empresas del sector en 2018

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha impulsado la actividad exportadora de un total de 740 empresas del sector durante 2018 a través de un completo programa de promoción internacional.

media-file-4059-fiab.jpg

Según ha informado la patronal del sector, la realización de más de 26 acciones como ferias internacionales, misiones comerciales o actividades más específicas como promociones en puntos de venta, han permitido que durante este año compradores de 55 países diferentes pudieran conocer de primera mano los alimentos y bebidas españoles. A estas acciones clave se une la celebración de los Business Meetings organizados por FIAB que atraen a compradores internacionales a nuestro país para entrar en contacto directo con empresas y que son esenciales para acercar a las pymes a este tipo de actividades, añadió la organización.

Según los datos aportados, estos encuentros de negocio en nuestro país han permitido la celebración de más de 2.750 reuniones personales. Sólo en Alimentaria, como actividad destacada dentro de la Feria, FIAB superó sus registros atrayendo a 160 compradores de 35 países diferentes.

El director general de FIAB, Mauricio Quevedo, ha destacado que "los alimentos y bebidas españoles se identifican con calidad y seguridad, valores que facilitan la entrada al mercado internacional a empresas que se plantean emprender o ampliar su actividad exportadora”.

La evolución de las exportaciones de los alimentos y bebidas permite confiar en la estrategia internacional de las empresas como motor de crecimiento económico. Desde el año 2000, las ventas en el exterior se han multiplicado por tres, pasando de algo menos de 10.000 millones de euros hasta los 30.650 millones alcanzados en 2017.

Las principales acciones se han desarrollado en Europa, Norteamérica y Asia. Nuestros socios europeos siguen concentrando la mayor actividad y han atraído a 379 empresas españolas. Europa se desmarca como el primer destino de nuestros productos puesto que en 2017, dos tercios de las exportaciones agroalimentarias se concentraron en este mercado.

Por su parte, Estados Unidos y Asia, concretamente el eje China-Hong Kong y Japón, siguen despertando el interés de las compañías españolas por el dinamismo de estas economías y el margen de expansión que presentan. Concretamente, el país norteamericano, que absorbió ventas por un valor de 1.659 millones de euros, se ha destacado como el principal mercado prioritario para el sector; si bien, las políticas arancelarias proteccionistas están suponiendo una amenaza para un país de gran importancia para España.

En este sentido, FIAB ha valorado positivamente los acuerdos comerciales internacionales alcanzados por las oportunidades que generan para el sector de apertura a nuevos territorios y que conllevan la eliminación de barreras de entrada y repercusiones positivas para las empresas en la generación de empleo.

Perú, Irán, Filipinas, Corea o Arabia Saudí son algunos de los destinos donde el sector se ha propuesto impulsar su presencia. El esfuerzo por estar en más países supone una tendencia que ya en 2016 empezó a ser una realidad y que busca abrir nuevos horizontes en mercados menos tradicionales.

La internacionalización de las empresas se ha constituido como uno de los retos del sector que mayores oportunidades está planteando para el desarrollo de la industria. Ya en 2014 FIAB, en colaboración con el Gobierno de España, incluyó dentro de su hoja de ruta a 2020, definida en el Marco Estratégico, este reto como uno de los cuatro pilares en los que apoyar el crecimiento del sector y la generación de empleo.

En opinión de la organización empresarial , las cifras respaldan el buen comportamiento en esta ámbito, siendo el incremento del valor uno de los retos a los que el sector ya hace frente con productos de gran calidad, seguridad y variedad. Además, la diversificación hacia mercados emergentes y el posicionamiento en diferentes canales son objetivos en los que las empresas ya trabajan, potenciando mercados fuera de la Unión Europea.

Estas actividades han contado con el apoyo de diferentes organismos como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o el ICEX así como Alimentaria Exhibitions. Además se han desarrollado en colaboración con asociaciones sectoriales, organismos autonómicos de promoción internacional, Cámaras de Comercio, distintas diputaciones provinciales y clusters empresariales.

 

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.