La Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE se reúne con su homóloga alemana BDI
El martes 26 de octubre, se celebró la primera reunión conjunta de las respectivas Comisiones de Relaciones Internacionales de CEOE y BDI (Confederación de la Industria Alemana).
Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de CEOE para el fortalecimiento de las relaciones institucionales con las principales Organizaciones Empresariales europeas, como es la BDI.

La sección inaugural, que trató sobre la “Autonomía Estratégica Abierta” y el fortalecimiento de la Unión Europea, contó con la participación de Wolfgang Niedermark, miembro del Comité Ejecutivo de BDI, Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales (CEOE Internacional) y Christian Diemer, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de BDI y CEO de Heitkamp & Thumann KG.
Tras la apertura, se sucedieron tres diálogos en torno a áreas de interés común previamente identificadas.
Bloque I - Relaciones Transatlánticas
Durante el primer bloque de diálogo, se intercambiaron las prioridades de ambas organizaciones con respecto a Estados Unidos, socio estratégico para ambos países.
Para ello, contamos con la participación de Matthias Krämer, jefe del Departamento de Política Económica Exterior de BDI, y con José Manuel Rodríguez, jefe global de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Iberdrola.
En este sentido, cabe destacar los trabajos de BDI con respecto a la publicación del documento “A New Transatlantic Agenda” que contiene una serie de recomendaciones para facilitar el estrechamiento de las relaciones trasatlánticas identificando numerosos campos de acción; y los trabajos de CEOE sobre “Recomendaciones Estados Unidos” que contempla un conjunto de recomendaciones para fortalecer las relaciones con EE.UU. desde una perspectiva tanto comunitaria como bilateral.
Bloque (II) – Propuesta legislativa sobre subsidios extranjeros que distorsionan el mercado interior
El segundo bloque abordó el posicionamiento de ambas organizaciones frente a la propuesta legislativa de la Comisión Europea sobre subsidios extranjeros que distorsionan el mercado interior.
Esta iniciativa legislativa pretende abordar eficazmente la brecha regulatoria existente en el mercado único, por la cual las subvenciones otorgadas por gobiernos extranjeros no están sujetas al mismo grado de control que las subvenciones otorgadas por los Estados miembros.
Ambas organizaciones han contribuido de forma activa a los trabajos llevados a cabo en el seno de BusinessEurope para evaluar la propuesta legislativa de la Comisión, que han culminado con la reciente publicación de “BusinessEurope reaction to the European Commission legislative proposal on distortive foreign subsidies”.
Participaron en este panel Ulrike Suchsland, del Departamento de Asuntos Legales, de Competencia y Consumo de BDI, y Mª Ángeles Asenjo, directora del Departamento Internacional de la Confederación Nacional de la Construcción.
Bloque (III) – Cadenas de suministro resilientes
El último panel se centró en el análisis, desde una perspectiva empresarial, del estado y futuro de las cadenas de valor, cuyo funcionamiento se ha visto fuertemente afectado tanto durante la pandemia como durante el periodo de recuperación en el que nos encontramos.
Este fenómeno ha sido objeto de estudio en los últimos meses, incluyendo los trabajos realizados por Business at OECD en noviembre de 2020 con la publicación del documento “Building resilience for global supply chains” que define una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de los países OCDE encaminadas a la creación de cadenas de suministro globales mas resilientes. CEOE participó en la elaboración de dichas recomendaciones.
La directora de Relaciones Internacionales de Farmaindustria, Icíar Sánz, y el especialista de Asuntos Gubernamentales de la empresa alemana de semiconductores NXP, Frederico Siebelist, aportaron durante este panel su perspectiva y recomendaciones para contribuir a la resiliencia de las cadenas globales de suministro.
La Organización Empresarial alemana compartió con los participantes, al final de la jornada, su informe “Globalization scenarios – challenges and responses” que pretende analizar los potenciales escenarios de competencia que pueden tener lugar a nivel global, al tiempo que recoge la perspectiva empresarial de las consecuencias de cada uno de estos escenarios sobre los mercados y cadenas de suministro.

Recomendaciones Estados Unidos
BusinessEurope reaction to the European Commission legislative proposal on distortive foreign subsidies
Building resilience for global supply chains
Globalization scenarios: challenges and responses
Actualidad relacionada
La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.
Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.