La Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE analiza el Reglamento sobre subsidios extranjeros
El 27 de febrero se celebró la reunión mensual de la Comisión de Relaciones Internacionales, CEOE Internacional, presidida por Marta Blanco, y en la que intervino como ponente invitado el vocal asesor del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Javier Domínguez, quien explicó las principales líneas del Reglamento sobre subsidios extranjeros, que recientemente ha entrado en vigor y que distorsiona el mercado interior.

En su exposición, Javier Domínguez explicó el contexto que ha dado lugar a la creación de este nuevo instrumento legal híbrido, que persigue contrarrestar la competencia desleal de empresas que operan en el mercado interior con subvenciones extranjeras.
Es un instrumento híbrido porque incluye aspectos de competencia ligados a otros conceptos, como la autonomía estratégica y la resiliencia de las cadenas de suministro. Muchas de sus disposiciones serán interpretadas con arreglo al acervo comunitario sobre Competencia.
La normativa en cuestión consta de tres bloques. En los dos primeros, las empresas deberán notificar a la Comisión, cuando se trate de adquisiciones y fusiones a partir de 500 millones de euros y con una contribución financiera proveniente fuera de la UE de al menos 50 millones de euros, o de licitaciones públicas a partir de 250 millones de euros y con al menos una contribución financiera exterior de la UE de al menos 4 millones de euros.
El tercer bloque permite a la Comisión Europea intervenir ex oficio, incluyendo operaciones que se sitúen por debajo de los umbrales antes indicados. La fijación de umbrales tan altos en los bloques primero y segundo obedece al interés de no sobrecargar demasiado a las empresas.
Aunque la normativa haya entrado en vigor, su aplicación no será efectiva hasta el próximo 12 de octubre, fecha a partir de la cual deberán empezarse a realizar las notificaciones.
Se trata de un instrumento innovador, cuyas implicaciones reales no llegarán a conocerse hasta pasado un tiempo desde la aplicación efectiva de la norma. En estos momentos, la Comisión está definiendo el Reglamento de aplicación, para lo que ha abierto un proceso de consulta pública que finaliza el próximo 6 de marzo.
Con carácter previo a esta reunión, se mantuvo una reunión interna con los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales para informarles sobre las próximas iniciativas, viajes institucionales y actividades en las que va a participar el Departamento de Relaciones Internacionales (CEOE Internacional).
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.