La Comisión de Relaciones Internacionales analiza las relaciones económicas y comerciales de España con Asia Central
La Comisión de Relaciones Internacionales (CEOE Internacional), celebrada el pasado 21, de noviembre trató las relaciones comerciales y las perspectivas económicas con los países de Asia Central.

La reunión constó de dos sesiones: la primera dedicada a Asia Central y la segunda, de carácter interno, en la que la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, presentó las actividades recientes y futuras del área de trabajo, los temas prioritarios de política comercial y las novedades existentes en el ámbito de la cooperación.
En la primera parte de la sesión, intervinieron el diplomático Diego Ruiz Alonso, embajador en misión especial para Asia Central, y la secretaria general de Asia, Europa no Unión Europea y Oceanía de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, Laura Jarillo. Ambos trataron las relaciones bilaterales entre la Unión Europea, en especial España, y los países de Asia Central desde una perspectiva global, así como con un enfoque económico, comercial y empresarial.
Ruiz Alonso ofreció una visión detallada de las relaciones históricas entre la UE y Asia Central, destacando el interés creciente de las empresas europeas en la región. Por su parte, Jarillo, se centró en las relaciones específicas entre los países de Asia Central y España, proporcionando datos sobre comercio e inversión. Además, repasó las relaciones bilaterales y oportunidades de negocio para las empresas españolas.
30 años de relaciones
Las relaciones entre la Unión Europea y Asia Central celebraron su trigésimo aniversario en 2021, marcando tres décadas de vínculos diplomáticos. Estos países, independientes desde 1991, destacan por su ubicación estratégica entre Asia y Europa, así como por sus abundantes recursos naturales. A lo largo de los años, han buscado equilibrar sus relaciones exteriores con Rusia, China, India, Estados Unidos y la UE, dada su compleja posición geográfica. La UE ha fortalecido sus lazos con Asia Central, adoptando en 2019 una Estrategia para la región que enfatiza la cooperación regional, la resiliencia y la prosperidad.
En el ámbito comercial, la UE representa el tercer exportador y el principal importador de la región, con tres de los cinco países (Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán) beneficiándose del acceso favorable al mercado de la UE. Asia Central, además, juega un papel geoestratégico importante como puente hacia China y Oriente Medio, así como fuente de importaciones energéticas para la UE. En términos de relaciones bilaterales, Kazajstán supone el mercado prioritario de la región.
Por su parte, las relaciones de España con la región han estado influidas por la Unión Europea. Las relaciones institucionales entre España y los países de Asia Central han experimentado un desarrollo diverso. Aunque se han establecido conexiones diplomáticas y se mantienen cordiales, la profundización de los lazos varía entre los distintos países de la región. Desde consolidadas relaciones como Kazajstán hasta desarrollos incipientes (Kirguistán o Tayikistán), se observa una diversidad significativa en la naturaleza de las relaciones y colaboraciones.
El comercio bilateral entre España y Asia Central registra un histórico déficit comercial en contra de nuestro país, debido a las importaciones de hidrocarburos de Kazajstán. En 2022, las exportaciones ascendieron a 271 millones de euros, un 51% más que en el ejercicio anterior, frente a las importaciones de 2.823 millones, que crecieron un 76%.
Se puede consultar el informe elaborado por CEOE “Relaciones económicas y comerciales entre la Unión Europea y España con Asia Central” en el siguiente enlace:
Actualidad relacionada
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.
El vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la directora de Internacional y Organismos Multilaterales de la Confederación, Marta Blanco, han participado el 19 de febrero en el encuentro con empresas españolas y altos representantes del Gobierno de Egipto organizado por CEOE, junto a la Cámara de España y Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, coincidiendo con la visita oficial del presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi. Al encuentro asistió también el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.