Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
24 Ene 2024

La Ampliación de la UE a debate

La reciente reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales abordó la ampliación de la Unión Europea (UE). 

Europa


La reunión constó de dos sesiones, la primera dedicada a la ampliación de la UE y la segunda de carácter interno en la cual la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, presentó las actividades bilaterales recientes y futuras, los temas prioritarios de política comercial y las novedades existentes en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

La sesión dedicada a la ampliación de la UE contó con la destacada participación de expertos del think tank pan-europeo, el European Council on Foreign Relations (ECFR). Tras la apertura de D. José Ignacio Torreblanca, director de la Oficina de Madrid y experto principal de ECFR, intervinieron el director de la oficina de Varsovia y experto principal de ECFR en Polonia, Sr. Piotr Buras, y la experta principal de ECFR en Berlín, Sra. Engjellushe Morina

El Sr. Buras y la Sra. Morina, autores del artículo “Trampa 27: Los razonamientos contradictorios sobre la ampliación de la UE” dieron su visión sobre la situación actual de la Unión Europea y los requisitos necesarios para una ampliación exitosa, y explicaron  los desafíos y oportunidades que la UE afronta en este contexto.

CRRII

La guerra rusa contra Ucrania ha reavivado el debate sobre la ampliación de la UE, considerada importante por la mayoría de los Estados miembros. En la última Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo lugar los días 14 y 15 de diciembre en Bruselas, se decidió a abrir las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, así como conceder a Georgia el estatus de candidato a la adhesión.     

En su intervención, los expertos de ECFR abordaron la "capacidad de absorción" de la UE, esencial para aceptar nuevos miembros. Asimismo, subrayaron la importancia de que los Estados miembros alcanzasen un consenso político sobre el momento y las condiciones de la adhesión. También insistieron en no solo centrar todo el proceso de adhesión a la UE en las obligaciones, sino también en las oportunidades que ofrece la ampliación.

Adhesión a la Unión Europea

La Unión Europea ha experimentado siete ampliaciones desde la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, siendo la última en 2013 con la entrada de Croacia. Actualmente, nueve países se encuentran en proceso de adhesión, divididos en tres categorías distintas. En el primer grupo se encuentra Turquía, donde las negociaciones formales de adhesión comenzaron en 2004, pero fueron suspendidas en 2018 debido a la falta de avances. El segundo grupo incluye a cinco países de los Balcanes Occidentales, con Montenegro y Serbia en negociaciones formales desde 2012 y 2014 respectivamente, y Albania y Macedonia del Norte desde 2020. Bosnia y Herzegovina, el quinto país de este grupo, posee actualmente el estatus de candidato desde 2022. La tercera categoría incorpora a tres países de la Asociación Oriental. La Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en diciembre de 2023 decidió formalmente abrir negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, mientras que Georgia obtuvo el estatus de candidato. Existe un décimo país, Kosovo, que forma parte de los Balcanes Occidentales, y que, por el momento, sólo es un potencial candidato a adherirse a la UE. 

Estos diez países candidatos presentan perfiles económicos y demográficos diversos. Turquía destaca con una economía significativa, mientras que el PIB nominal de otros candidatos varía desde los 160,5 mil millones de USD de Ucrania hasta los 6,2 mil millones de USD de Montenegro. En términos de población, Turquía y Ucrania están considerablemente por encima del resto. Por su parte, el GNI per cápita varía entre los 4.260 y 10.480 USD, con Turquía, Montenegro y Serbia en la parte alta, y Ucrania, Moldavia, Georgia y Kosovo en la parte baja.

Además, se deben considerar situaciones particulares, como la guerra en Ucrania, las repúblicas autoproclamadas independientes respaldadas por Rusia en Georgia y Moldavia, y conflictos congelados. En el caso de Macedonia del Norte, la adhesión depende de la incorporación a la constitución de una referencia a las raíces búlgaras del país. Por último, la adhesión de Serbia y Kosovo está condicionada a la plena normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países.

En lo que se refiere a las relaciones comerciales de España con los diez países candidatos, debemos destacar un aumento significativo de los intercambios comerciales en el periodo 2019 y 2022. En estos años las exportaciones aumentaron de 5,3 mil millones de euros en 2029 a 8,3 mil millones de euros en 2022; mientras que las importaciones registraron un aumento en los años de referencia de 9,8 mil millones de euros a 13,3 mil millones de euros. Un peso muy importante de los intercambios comerciales con los diez países corresponde a las que mantiene España con Turquía. En 2022 nuestras exportaciones a este país alcanzaron los 6,7 mil millones de euros, mientras que las importaciones en este mismo periodo fueron de 9,9 mil millones. El volumen de las exportaciones de España con Turquía representó más del 81% de las exportaciones realizadas en 2022 a los diez países, mientras que las importaciones supusieron en ese mismo año el 74,3% con respecto a este conjunto de países. 

Se puede consultar el informe elaborado por CEOE “Ampliación de la Unión Europea” en el siguiente enlace: 

Actualidad relacionada

Internacional

Organizada por CEOE, ICEX y Cámara de Comercio de España, esta cita empresarial se celebra en el marco del viaje de Estado de los Reyes de España a China.

Internacional

CEOE ha participado en el encuentro empresarial organizado con motivo de la visita oficial de Su Majestad el Sultán Haitham bin Tarik a España. En la reunión, se puso en valor el proceso de modernización y diversificación económica impulsado por el sultanato de Omán y se destacó la complementariedad de las economías española y omaní.

Internacional

CEOE acogió el encuentro empresarial bilateral España-Argentina en el que se trataron las oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas bajo el nuevo marco económico, fiscal y regulatorio puesto en marcha por el gobierno argentino. El encuentro fue inaugurado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y contó con la participación del ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. 

Internacional

El evento, organizado por la multinacional tecnológica Stratesys, CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), reunió a cerca de 200 asistentes en la sede de la Confederación en Madrid.