Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
15 Jun 2021

Inauguración de la segunda jornada de la Semana de la Internacionalización 2021 en CEOE

Es el mayor encuentro de negocio internacional que se celebra en España, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las pymes a través de una oferta eficaz e innovadora de los productos y servicios necesarios para impulsar la internacionalización de nuestras empresas.

IMEX


El director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, ha inaugurado la segunda jornada de la XIX edición de la Feria IMEX-Madrid. Semana de la Internacionalización 2021, en la sede de la Confederación Empresarial. Este es, sin duda, el mayor encuentro de negocio internacional que se celebra en España, y tiene como objetivo mejorar la competitividad de las pymes, a través de una oferta eficaz e innovadora de los productos y servicios necesarios para impulsar la internacionalización de las empresas. Clausurará el acto el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.

La Feria IMEX-Madrid, que comenzó ayer, se celebra en cuatro sedes distintas: el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (lunes 14 de junio), CEOE (martes 15), Palacio de Cibeles de Madrid (miércoles 16) y la Cámara de España (17 y 18 de junio). El evento tiene como finalidad el fomento del comercio exterior para la contribución al crecimiento de las empresas y de la economía española.

En el transcurso de la segunda jornada intervienen expertos de la talla del vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa; el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet: el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios-CEAJE, Fermín Albaladejo; la directora del departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, Cristina Rivero; el jefe del departamento de Sostenibilidad de ICEX, David Muñoz; el presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje-CIAR, Javier Íscar; el Tax Lawyer-Partner en Garrigues, Rafael Calvo; o los máximos representantes de empresas como UNO, DHL Express España; How2Go y Auxadi.

Abordarán, entre otras cuestiones, el papel de la sostenibilidad y la digitalización en la internacionalización, los retos derivados de la contratación y la fiscalidad internacional, el sector logístico, y el papel de las empresas internacionalizadas para el crecimiento de la economía española.

Internacionalización, factor clave de la economía española
El director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, aseguró durante la apertura que la internacionalización representa un elemento estratégico de nuestra economía, teniendo en cuenta que desde mediados de la década de los años noventa, y de manera mucho más acentuada después de la crisis del año 2008, la internacionalización de la empresa española se ha convertido en uno de los principales vectores de crecimiento de la economía española, tanto en su vertiente inversora como exportadora. “La internacionalización es ya uno de los principales factores de competitividad y crecimiento orgánico de nuestras empresas”, subrayó.

En este sentido, hizo hincapié en que, si bien la reducción de los costes laborales unitarios y la bajada del precio de los hidrocarburos han sido dos factores muy importantes, pues han influido de manera positiva en la competitividad de nuestras empresas en el exterior; reducir esta tendencia positiva de manera exclusiva a estos dos elementos responde a una visión reduccionista. “No se tiene en cuenta el esfuerzo empresarial en el desarrollo de una serie de intangibles que han sido clave para la internacionalización, tales como la especialización productiva, la innovación tecnológica, el capital humano, la imagen de marca, la cooperación empresarial y la integración en las cadenas de valor globales”, consideró Casado.

Capacidad de reacción, no de planificación
De lo que no hay duda es de que el buen desempeño en este ámbito ha quedado interrumpido a raíz de la aparición del COVID-19, con la fragmentación del mercado global y las cadenas de valor. Y es que, según el director general de CEOE Internacional, a lo largo de este último año y medio, las empresas y las instituciones nos hemos encontrado ante escenarios donde ha sido más importante la capacidad de reacción y no de planificación.

Buena muestra de ello, añadió, ha sido la difícil situación provocada por la contracción de la demanda internacional (35%), las limitaciones a la actividad comercial y promocional (33%) y las restricciones a la movilidad internacional de personas (20%), áreas que se han visto especialmente afectadas. De hecho, informó, un 63% de los directivos afirman que su negocio internacional ha disminuido como consecuencia del COVID-19.

En este sentido, valoró, la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de seguir trabajando en todos aquellos temas que permitan consolidar y reforzar la internacionalización de nuestra economía. “Debemos profundizar en las reformas estructurales encaminadas a mejorar el clima empresarial, la educación, la innovación, la digitalización y la productividad de nuestras empresas”, enfatizó.

Nuevos mercados, recuperar el empleo y seguridad jurídica
El director general de CEOE Internacional apostó por disminuir la excesiva concentración de las exportaciones en un reducido número de empresas, aumentando la base exportadora entre nuestras PYMES y el tamaño de nuestras empresas. Un buen ejemplo, explicó, es el caso del programa CEPYME 500, una iniciativa en la que cada año, se seleccionan a 500 pymes españolas que son líderes en crecimiento empresarial, tanto por sus resultados como por su capacidad de generar valor añadido, empleo, innovación y proyección internacional. Otro ejemplo, añadió, es el de la colaboración entre instituciones, que no siempre han sabido colaborar como ahora en el proceso de internacionalización, si se mira atrás en los últimos 20 años. “Me estoy refiriendo a lo que comúnmente llamamos el Tripartito, que refleja el compromiso de los actores de la internacionalización, la Secretaría de Estado de Comercio e ICEX, la Cámara de Comercio de España y la CEOE, por trabajar juntos, compartiendo objetivos y planteamientos, haciendo posible este proceso tan necesario”, puntualizó.

Tenemos que ver la internacionalización de la empresa como un pilar fundamental en el que apoyarnos para salir de la crisis, reivindicó. Y es que la caída del consumo interior, indicó Casado, precisa la búsqueda de nuevos mercados y el mantenimiento de mercados exteriores que permitan mantener el tejido empresarial y garantizar la supervivencia del empleo. Para lograr este objetivo, es fundamental apoyar a las empresas sin generar más impuestos, sin aumentar la carga fiscal, sin mayores costes ni cargas burocráticas, y creando un marco legal atractivo en el que se incluya la seguridad jurídica.

Desde CEOE y todas sus organizaciones sectoriales y territoriales, aseguró Casado, estamos dispuestos s seguir colaborando en esta meta común, en aras de garantizar el crecimiento económico y la creación de empleo en nuestro país.

Actualidad relacionada

Internacional

CEOE acogió el encuentro empresarial bilateral España - Argentina en el que se abordaron las oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas bajo el nuevo marco económico, fiscal y regulatorio puesto en marcha por el gobierno argentino. El encuentro fue inaugurado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y contó con la participación del ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Ambos coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la mejora del clima de negocios y reforzar la cooperación y la integración regional a través, entre otros, de Mercosur y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos.  

Internacional

El evento, organizado por la multinacional tecnológica Stratesys, CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), reunió a cerca de 200 asistentes en la sede de la Confederación en Madrid.

Internacional

La Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) ha recibido en Casablanca a una delegación de CEOE encabezada por el presidente de la Confederación, Antonio Garamendi. Le han acompañado el vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Marta Blanco. Esta visita tiene un alto valor simbólico y refleja la solidez de la cooperación económica y estratégica entre España y Marruecos. 

Internacional

En la jornada, moderada por el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervinieron las vicepresidentas de CEOE, Ángela de Miguel y María Helena Antolin, y el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño.