G20 EMPOWER, la alianza del sector privado internacional para impulsar la presencia de la mujer en puestos de liderazgo
El grupo, que reúne a los líderes empresariales y gubernamentales del G20 y países invitados, centra sus esfuerzos en áreas clave como el acceso igualitario a la financiación, la formación o el desarrollo de habilidades. La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, es la representante del sector empresarial español en la Alianza EMPOWER G-20.
La Alianza del Sector Privado para el Empoderamiento y el Progreso de la Representación Económica de las Mujeres EMPOWER G20 es un grupo que reúne a los líderes empresariales y a sus homólogos gubernamentales para defender y promulgar conjuntamente el empoderamiento económico y la representación de las mujeres en los niveles superiores de las empresas de todo el mundo, en definitiva, el avance de las mujeres a puestos de liderazgo en el sector privado.
Esta Alianza nació en la Cumbre del G20 de 2019 en Osaka, Japón, y actualmente se desarrolla bajo la presidencia italiana y la dirección de Paola Mascaro, presidenta de Valore D, con el apoyo del Departamento italiano de Igualdad de Oportunidades.
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, es la representante del sector empresarial español en la Alianza EMPOWER G-20 y, junto con el resto de representantes de los distintos países que conforman este grupo, trabajan para construir y mantener en cada Estado miembro del G20 una red dentro de su sector privado, así como entre los distintos países. Su misión es identificar los retos a abordar y compartir información y buenas prácticas que apoyen una mayor contratación y avance de las mujeres como líderes empresariales.
EMPOWER G-20 centra sus esfuerzos en áreas clave para el progreso femenino como garantizar que las mujeres tengan un acceso igualitario a la financiación, la formación y el desarrollo de habilidades, el liderazgo o las oportunidades de mercado. La Alianza trabaja también para promover el desarrollo de modelos empresariales inclusivos destinados a apoyar la participación de las mujeres mediante el intercambio de mejores prácticas y enfoques innovadores.
En 2021 la estructura de EMPOWER G20 está conformada por 26 países, con Italia, Indonesia, Arabia Saudí, Canadá y Japón como grupo dirigente.
Completan la lista el resto de miembros del G20 --Argentina, Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, India, México, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos- y los países invitados este año --Países Bajos, Singapur, Suiza, Ruanda, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam--.
En el calendario de actividades para este año, G20 EMPOWER tiene previsto informar en la Cumbre del G20 sobre los progresos realizados por la Alianza en los últimos meses, en un ámbito en el que queda mucho trabajo por hacer a nivel mundial.
Así, por ejemplo, el porcentaje medio de mujeres en puestos directivos ha fluctuado en torno al 31% desde 2010, y solo ha mejorado un 3,3% en 10 años hasta alcanzar su valor más alto del 32,4% en 2019. En el caso de España, la variación ha sido de un 24% en este periodo, siendo el segundo país que más ha mejorado este porcentaje.
En cuanto al porcentaje medio de mujeres en los consejos de administración de las empresas en los países del G20, este alcanzó el 18% en 2019, frente al 15% de 2016.
Otro dato a tener en cuenta es la brecha media de empleo de género para mayores de 15 años en los países del G20, que se situó en 26 puntos porcentuales en 2019.
Para más información sobre la situación de la capacitación económica de las mujeres y su representación en los niveles superiores de las empresas, están disponibles sendos informes de EMPOWER G20 realizados en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE:
OIT: https://valored.it/ilo-data-report-for-empower/
OCDE: https://valored.it/wp-content/uploads/2021/02/OECD-G20-EMPOWER-Women-Leadership.pdf
Actualidad relacionada
CEOE acogió el encuentro empresarial bilateral España - Argentina en el que se abordaron las oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas bajo el nuevo marco económico, fiscal y regulatorio puesto en marcha por el gobierno argentino. El encuentro fue inaugurado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y contó con la participación del ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Ambos coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la mejora del clima de negocios y reforzar la cooperación y la integración regional a través, entre otros, de Mercosur y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos.
El evento, organizado por la multinacional tecnológica Stratesys, CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), reunió a cerca de 200 asistentes en la sede de la Confederación en Madrid.
La Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) ha recibido en Casablanca a una delegación de CEOE encabezada por el presidente de la Confederación, Antonio Garamendi. Le han acompañado el vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Marta Blanco. Esta visita tiene un alto valor simbólico y refleja la solidez de la cooperación económica y estratégica entre España y Marruecos.
En la jornada, moderada por el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervinieron las vicepresidentas de CEOE, Ángela de Miguel y María Helena Antolin, y el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño.