Expertos de España y Chile analizan el proceso constituyente en el país andino y los desafíos para una nueva institucionalidad
Durante la tercera reunión del Consejo Empresarial Chile-España, inaugurada por los copresidentes del mismo, Gerardo Cuerva y Andrés Montero.

El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; y el consejero electivo de la Sociedad de Fomento Fabril-SOFOFA, Andrés Montero, inauguraron la tercera reunión del Consejo Empresarial Chile España, en la que se analizó el proceso constituyente en el país andino y los retos que se presentan de cara a una nueva institucionalidad. Representantes empresariales e institucionales de ambos países abordaron los desafíos de la redacción de una nueva constitución para la vida democrática, institucional y económica de Chile. Destacadas personalidades del mundo político, económico, empresarial y académico compartieron su visión sobre este proceso en ciernes, durante el Consejo Empresarial bilateral, revitalizado en junio de 2020 durante la pandemia.
Participaron en un primer panel titulado: “Los principales desafíos de constituyente” y moderado por el director Internacional de SOFOFA, Manuel José Prieto; la abogada, ex ministra de Estado y candidata electa a la Convención Constituyente, Marcela Cubillo; y la profesora, académica, consultora, ex ministra de Educación y también candidata, Mariana Aylwin. Para hablar de la visión desde la academia y del sector empresarial sobre el proceso y la nueva institucionalidad, intervinieron el economista, académico, director de Empresas y ex presidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo; y el economista y director de Inversiones Larraín Vial S.A., José Manuel Silva. Moderó este último panel el vicepresidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial bilateral, Eduardo Escaffi. El encargado de clausurar este encuentro fue el licenciado en Derecho de la Universidad de Chile, doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra, en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y académico de la Universidad de los Andes de Chile, Joaquín García Huidobro.
Papel de las organizaciones empresariales en el proceso constituyente
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, aseguró que el Consejo Empresarial revitalizado el pasado junio de 2020 cada vez coge más fuerza. “Cada día que trabajamos es por el bien de las empresas y, por ende, en aras del bienestar de la sociedad. Por eso es crucial valorar este organismo y darle el lugar que se merece”, subrayó. "Toda la actividad, -informó-, la coordinamos con CEOE, CEPYME, SOFOFA, CPC (Confederación de la Producción y el Comercio) y, sobre todo, con CEIB-Consejo de Empresarios Iberoamericanos, que ejerce como vehículo e instrumento para articular a todas ellas".
“Es indudable que las organizaciones empresariales desempeñan un papel fundamental en el proceso constituyente, ya que el sector privado tiene mucho que aportar e influir en las bases que se van a forjar para el futuro de Chile”, señaló. Además, consideró esencial hacer un esfuerzo por seguir promoviendo la colaboración público-privada, la transparencia, la seguridad jurídica, la simplificación regulatoria y la eficiencia empresarial, de cara a la recuperación económica en el contexto post-COVID. “Es un momento muy bonito y, a la vez, es un reto lo que Chile tiene ahora por delante, por eso es crucial aprender los unos de los otros para que el ecosistema funcione lo mejor posible”, concluyó.
Relaciones bilaterales
El copresidente por parte chilena del Consejo Empresarial y consejero electivo de SOFOFA, Andrés Montero, aseguró que se avecina un proceso de transformación importante para el país andino, en el que se cambiará la forma de relacionarse, así como la manera de dirigir de las autoridades. “Compartimos con España 500 años de historia común entre nuestros pueblos y debemos seguir potenciando esta relación, especialmente entre nuestras empresas, que son las que generan empleo, proporcionan los salarios y contribuyen al consumo”, declaró.
Con el objetivo de estrechar aún más si cabe nuestros lazos, Montero anunció que posiblemente en el mes de octubre una delegación empresarial chilena viaje a España para promover e incentivar las oportunidades de negocio e inversión entre las empresas de ambos países y, por supuesto, en aras de reforzar la amistad con España. Por último, aprovechó la ocasión para felicitar al recién elegido presidente de SOFOFA, Richard Von Appen, quien ocupará el cargo en sustitución a Bernardo Larraín hasta el 2023.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, puso de relieve que “demostramos, una vez más a través de esta reunión, que las organizaciones empresariales hacemos lo que mejor sabemos y debemos hacer; que es dar seguimiento a los temas que interesan a nuestras empresas. La jornada de hoy y el proceso constituyente en Chile es, sin duda, de especial relevancia, y nos va a permitir en cierto modo, seguir estrechando las relaciones tan intensas y fructíferas que mantenemos ambos países”, sentenció.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.