España y Turquía acuerdan estrechar su colaboración comercial
En el encuentro empresarial España-Turquía se ha puesto de manifiesto el potencial de negocios y cooperación entre ambos países en sectores que van desde la ciberseguridad al sanitario.
      El ministro de Comercio de Turquía, Mehmet Muş, ha subrayado la importancia de la colaboración con España, como uno de los principales países inversores de Turquía. “Se ha firmado un amplio protocolo que abarca diversos sectores, para impulsar la inversión y la cooperación entre ambos países”, ha anunciado el ministro enumerando los diversos sectores “en los que el comercio entre ambos países puede impulsarse y mejorar: ciberseguridad, ciudades inteligentes, Inteligencia Artificial, aeroespacial, defensa, turismo de salud”. Asimismo, Muş ha anunciado que se “trabaja en establecer una línea Ro-Ro (roll-on/roll-off) entre el Puerto de Barcelona y el de Istambul, a imagen de la que ya existe entre Tarragona e Izmir”. “Tenemos que abrir camino a los empresarios, estamos listos y preparados”, ha asegurado.
El ministro de Comercio turco ha realizado estas declaraciones en el marco del encuentro empresarial celebrado con motivo de su visita a nuestro país y organizado por Foreign Economic Relations Board of Turkey (DEiK), Cámara de España, la Secretaría de Estado de Comercio, y CEOE. Muş ha aprovechado para señalar que su país se encuentra “en plena transformación medioambiental” y por ello “tenemos una hoja de ruta que se ha diseñado tomando como modelo a la de España”.
Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto ha señalado que “Turquía es un mercado prioritario para España, y pensamos que aún queda un amplio margen para que nuestros operadores amplíen su presencia en él. Turquía puede contar con España y sus empresas como estrechos socios para colaborar con los objetivos de mejorar el clima para los negocios y la inversión, fomentar la producción de bienes de alto valor añadido y mejorar el capital humano. A ello contribuyen las inversiones en energía, especialmente las energías renovables, el transporte, las infraestructuras, el turismo o la agricultura”.
También la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, ha destacado las excelentes relaciones de las que gozan ambos países “a todos los niveles”, “son numerosas las empresas españolas que, a lo largo de los años, se han implantado en el mercado turco en sectores tan relevantes como la gestión de infraestructuras, el financiero, textil-moda, automoción o turismo”. Riera ha recalcado además la importancia que tiene para las compañías “que el marco institucional y de los negocios en Turquía sea abierto y facilitador”. Para la directora general de Cámara de España, “la Unión Aduanera UE – Turquía es un elemento dinamizador del comercio bilateral. Por ello, es esencial, que las Administraciones Comerciales de ambos países sigan trabajando en la remoción de barreras y en la puesta en marcha de iniciativas que ayuden a que las empresas puedan desarrollar el enorme potencial en operaciones y proyectos que existe”.
Además, la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, señaló que Turquía es “un socio fundamental que puede proporcionar la seguridad y resiliencia que se busca en las cadenas de valor por su posición geoestratégica”. Además, el país actúa como puerta de entrada a Asia para las empresas españolas. Asimismo, destacó la complementariedad de las economías turca y española y su apertura al exterior. En este sentido, comentó que “nuestras empresas pueden colaborar en terceros mercados como África en múltiples proyectos”. Por otro lado, subrayó la buena relación que CEOE mantiene con la Foreign Economic Relations Board of Turkey (DEİK), con la se creó el Comité Empresarial Turquía – España. Por último, hizo referencia a la próxima reunión del Consejo Asesor Empresarial MENA-OCDE, que se celebrará en Estambul los días 29 y 30 de junio. Este Consejo, que CEOE copreside, tiene por objeto dotar al sector privado de una mayor influencia en las reformas del marco legislativo de la región, así como promover el diálogo público-privado.
El encuentro ha contado también con la presencia de representantes de empresas, como Amadeus, BBVA, Caf, Ferrovial, Gestamp, Inditex, Navantia, Siemens Gamesa, Talgo y Técnicas Reunidas.
Actualidad relacionada
CEOE acogió el encuentro empresarial bilateral España - Argentina en el que se abordaron las oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas bajo el nuevo marco económico, fiscal y regulatorio puesto en marcha por el gobierno argentino. El encuentro fue inaugurado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y contó con la participación del ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Ambos coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la mejora del clima de negocios y reforzar la cooperación y la integración regional a través, entre otros, de Mercosur y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos.
El evento, organizado por la multinacional tecnológica Stratesys, CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), reunió a cerca de 200 asistentes en la sede de la Confederación en Madrid.
La Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) ha recibido en Casablanca a una delegación de CEOE encabezada por el presidente de la Confederación, Antonio Garamendi. Le han acompañado el vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Marta Blanco. Esta visita tiene un alto valor simbólico y refleja la solidez de la cooperación económica y estratégica entre España y Marruecos.
En la jornada, moderada por el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervinieron las vicepresidentas de CEOE, Ángela de Miguel y María Helena Antolin, y el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño.