El vicepresidente de CEOE, Joaquim Gay de Montellà, se reúne con el embajador de China, Lyu Fan
Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE.
El vicepresidente de CEOE y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Joaquim Gay de Montellà, se ha reunido hoy con el embajador de la República Popular China en España, Lyu Fan, en la sede de la Confederación Empresarial. El encuentro, celebrado durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Relaciones Internacionales, ha servido para profundizar en la situación económica del gobierno chino y en las oportunidades de cooperación comercial y empresarial.
Relaciones bilaterales
Joaquim Gay de Montellà destacó que China es el principal destino de nuestras exportaciones en Asia y el tercero más importante fuera de la Unión Europea, con un volumen que superó los 5.700 millones de euros hasta noviembre del año pasado. Informó, además, de que es nuestro tercer mayor proveedor, por detrás de Alemania y Francia, y nuestro principal suministrador fuera de la UE, con un volumen de 23.600 millones de euros. “También se ha registrado una rápida progresión en las exportaciones e importaciones, que entre 2010 y 2017 se han incrementado en un 95% y un 26% respectivamente”, indicó.
El vicepresidente de CEOE señaló, sin embargo, que el nivel de inversiones entre ambos países todavía está por debajo de su potencial económico. De hecho, el stock de inversión directa española en China (incluyendo Hong Kong) alcanzó los 3.800 millones de euros en 2015 y las inversiones chinas en nuestro país apenas alcanzaron los 94 millones en ese período, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio. No obstante, Gay de Montellà consideró que dichas cifras podrían cambiar en poco tiempo si se tiene en cuenta que la inversión bruta de las empresas chinas ha superado los 1.100 millones de euros entre enero de 2016 y septiembre de 2017.
Medidas y reformas
Joaquim Gay de Montellà explicó que desde CEOE se sigue con gran interés el proceso de reformas económicas en China, “que esperamos que se traduzcan en una mayor liberalización y apertura de ciertos sectores de la economía china”. En este sentido, añadió que los empresarios valoran de manera muy positiva el reciente plan de reformas destinado a relajar y eliminar en los próximos cinco años los límites al capital foráneo en bancos, aseguradoras y compañías locales de fondos de futuros y valores.
El vicepresidente de CEOE insistió también en que es necesario, en el marco de las relaciones estratégicas entre ambos países, un mecanismo de colaboración entre empresarios españoles y chinos con intereses en los respectivos mercados, con el fin de someter a ambos gobiernos iniciativas y soluciones que permitan reforzar las relaciones económicas y empresariales bilaterales.
Visitas institucionales
Gay de Montellà consideró fundamental intensificar las visitas institucionales de alto nivel entre China y España con un fuerte contenido empresarial, para identificar nuevas oportunidades de cooperación empresarial en intensificar las inversiones bilaterales. Asimismo, destacó que es necesario seguir desarrollando encuentros informativos y actividades promocionales, como la realizada el viernes pasado en CEOE sobre China Internacional Import Expo, ya que sirve para dar a conocer las oportunidades que ofrece el mercado chino entre nuestras organizaciones empresariales y empresas.
El embajador de la República Popular China en España, Lyu Fan, explicó que a raíz del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, se ha puesto de manifiesto la intención de cambiar el modelo económico hacia una mayor apertura de China y el inicio de una nueva era. Uno de los objetivos del gobierno es afrontar las contradicciones de una población que demanda un mayor nivel de vida, si bien el crecimiento económico y el desarrollo todavía están desequilibrados.
Según informó el Embajador, en 2017 el PIB de China creció en un 6,9%, mientras que los ingresos per cápita se incrementaron en un 7,3% respecto al año anterior, poniendo de manifiesto así la rentabilidad de las empresas chinas. Asimismo, destacó que el país asiático es actualmente la segunda economía global a nivel mundial y el excelente nivel de las relaciones económicas y comerciales entre España y China, así como el propósito de que sigan creciendo. También, destacó la presencia de España dentro de la Franja y Ruta de la Seda, y que sea destino final del tren de mercancías entre Yiwu y Madrid.
Lyu Fan informó del crecimiento del sector terciario dentro de China, que en 2017 representó el 58%, convirtiéndose así el consumo en la principal fuerza motriz del crecimiento chino. Habló, además, de la voluntad del gobierno chino de ampliar su participación y presencia en la cooperación internacional, siendo la Franja y Ruta de la Seda y el Banco Asiático de Inversiones e Infraestructuras, dos de las principales iniciativas que ya están en marcha.
Por último, hizo especial hincapié en la próxima celebración de la China International Import Expo, que se celebrará en Shanghai los días 5 a 10 de noviembre y que el viernes pasado comenzó un road show por Europa en la sede de CEOE, para incentivar la participación de las empresas europeas en esta exposición. Esta última fue anunciada por el viceministro de Comercio de China, Fu Ziying, durante su intervención en la XXVII Comisión Mixta de Cooperación Económica e Industrial hispano china, celebrada el pasado 6 de noviembre en Madrid.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.