El vicepresidente de CEOE interviene en la reunión de la conferencia ministerial de la OCDE, presidida este año por España

El miércoles 28 de octubre se inauguró la reunión de la Conferencia Ministerial de la OCDE (MCM), encuentro de carácter anual, y el de mayor envergadura que organiza la institución, cuya presidencia rotativa recae este año sobre España.
Dadas las circunstancias excepcionales que acontecen, la edición 2020 de la MCM se desarrolla de forma virtual durante los días 28 y 29 de octubre, como culminación a los trabajos preparatorios que han tenido lugar a lo largo del año a través de las diferentes mesas redondas ministeriales que se han celebrado entre los meses de junio y septiembre. Estos trabajos preparatorios han permitido un intercambio de opiniones y experiencias sobre la crisis de la COVID-19 y la preparación de la recuperación desde tres perspectivas complementarias en materia de políticas macroeconómicas, políticas de empleo e inclusión y políticas ambientales.
La MCM aborda la cuestiones anteriormente planteadas y otras perspectivas complementarias, incluyendo la posición de los países en desarrollo y una perspectiva de género sobre la recuperación. Durante la MCM se reúnen todos estos elementos para ayudar a los gobiernos a dar forma a las políticas nacionales e internacionales de cara a una recuperación sólida, resiliente, ecológica e inclusiva en los países miembros de la OCDE.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inauguró el acto de apertura de la Reunión Ministerial, acompañado en esta sesión por el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, el Secretario de Estado de la España Global, Manuel de la Rocha, las vicepresidencias de Chile, Japón, Nueva Zelanda, y el Secretario General de las Naciones Unidas.
Tras la apertura, se celebraron dos mesas de trabajo en torno a la temática del camino hacia la recuperación. El vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, intervino durante la sesión presidida por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño, sobre “Planes de recuperación: búsqueda de estímulos fiscales y monetarios sostenibles; integración de las dimensiones social y ambiental para un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo.
Íñigo Fernández de Mesa manifestó el apoyo de la comunidad empresarial a los gobiernos e hizo hincapié en la importancia de la colaboración público – privada para hacer frente a la actual crisis. Destacó la necesidad de situar a la comunidad empresarial en el centro de la recuperación, como el camino más rápido para acelerarla. El sector privado apoya las medidas implementadas por los gobiernos para hacer frente a la crisis, a través de estrategias para la retención de empleo, moratoria fiscal o apoyo al sector bancario para refinanciar la economía.
Por otro lado, destacó como principal preocupación el rápido incremento de la deuda de los países y el alto nivel de déficit, insistiendo en la importancia de reducir la incertidumbre a través de estrategias públicas que pongan en orden las finanzas públicas al tiempo que las estrategias no pongan demasiada presión fiscal. En corto plazo, medidas de apoyo para el incremento del crecimiento y el empleo deben ser implementadas.
Finalmente, se trasladó como el sector privado considera que es hora de avanzar en opciones políticas que fomenten la innovación, incrementen la resiliencia sanitaria así como la productividad. Promover la digitalización y fomentar la transformación a economías más verdes puede generar dobles dividendos: nos ayudan a aprovechar las oportunidades hoy, que tendrán un efecto multiplicador más adelante.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.