El vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, interviene en el Seminario España-Brasil
Organizado por la Embajada de Brasil y la Fundación Consejo España-Brasil, con el apoyo de Casa de América. Se analizaron las relaciones entre Brasil y España, así como las oportunidades de inversión y de negocios que se presentan en el escenario de recuperación económica pospandemia. El representante de CEOE participó en el segundo panel de la jornada, en el que se ofreció la visión del sector privado acerca de las relaciones bilaterales.

El vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, intervino en el seminario Brasil España: “Construyendo la colaboración sistémica Brasil-España: inversiones y oportunidades de negocios en el escenario pospandemia”, organizado por la Embajada de Brasil y la Fundación Consejo España-Brasil, con el apoyo de Casa de América. Participaron en el acto representantes de alto nivel de los gobiernos y del sector privado de ambos países.
La jornada se dividió en dos paneles. El primero de ellos se centró en ofrecer la visión gubernamental de Brasil y España acerca de las prioridades y los retos de recuperación económica en el contexto post-Covid; mientras que, en el segundo, se presentaron las perspectivas que tiene el sector privado de sendos países sobre las relaciones económicas y comerciales bilaterales, incluyendo el acuerdo Mercosur-UE y el ingreso de Brasil en la OCDE.
Inauguraron la jornada el director general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Luis Moreno; el presidente de la Fundación Consejo España-Brasil y CEO de Mapfre S.A., Antonio Huertas; el director de Casa de América, Antonio Pérez-Hernández; y el embajador de Brasil en España, Pompeu Andreucci Neto.
En el primer panel del seminario, que se presentó bajo el lema: “Prioridades y restos en el escenario pospandemia: una visión gubernamental”, intervinieron el secretario ejecutivo adjunto del Ministerio de Minas y Energía, Bruno Eustáquio; el secretario especial adjunto de Relaciones Externas de la Secretaría Ejecutiva de la Casa Civil, Pedro Florêncio; el director del Departamento de Estructuración y Articulación de Asociaciones del Ministerio de Infraestructura, Fábio Rogério Teixeira Dias de Almeida Carvalho; el secretario de Asociaciones en Transportes del Programa de Asociaciones de Inversiones, Thiago Costa Monteiro Caldeira; y el director del Departamento de Promoción de Servicios e Industria del Ministerio de las Relaciones Exteriores, Embajador Luiz Cesar Gasser.
A su vez, en el segundo panel, titulado: “Perspectivas de las relaciones económicas y comerciales Brasil-España: una visión del sector privado”, participaron el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa; el director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, Eduardo Navarro; el vicepresidente de la Fundación Euroamérica y consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea, José Ignacio Salafranca; el secretario adjunto Iberoamericano, Embajador Marcus Vinicius Pinta Gama; y el director de Desarrollo Industrial de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI), Carlos Eduardo Abijaodi. Clausuró la jornada el embajador de Brasil en España, Pompeu Andreucci Neto.
Relaciones bilaterales: visión del sector privado
En su intervención, el vicepresidente de CEOE y presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, destacó que Brasil constituye un mercado clave para los intereses empresariales españoles, pues representa el 40% del PIB de Iberoamérica; y ensalzó las excelentes relaciones bilaterales, a nivel económico, comercial e institucional. En este sentido, Fernández habló de la estrecha colaboración entre CEOE y su homóloga brasileña, la Confederación Nacional de Industrias (CNI), con la que ha organizado, y lo seguirá haciendo, un gran número de actividades conjuntas en los últimos años.
Las empresas españolas, indicó Fernández, tienen una gran presencia en sectores, como las telecomunicaciones, servicios financieros, metalurgia y suministro de energía. Y se ha identificado también, añadió, numerosas oportunidades en infraestructuras, gestión de recursos hídricos y medio ambiente, gas y minería, automoción, agroalimentación y turismo.
La cooperación con la CNI, subrayó, se extiende también al ámbito internacional y regional, en Iberoamérica y en Europa, a través de la relación que mantienen ambas organizaciones en la defensa de los intereses empresariales en el seno de la Organización Internacional de Empleadores, Global Business Coalition y Business at OECD. Así como a través de la participación en los encuentros empresariales celebrados en el marco de los Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, y cuya presente edición tendrá lugar en Andorra en abril 2021.
Íñigo Fernández hizo referencia al importante papel que desempeña el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), una institución respaldada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), que agrupa a las 24 organizaciones empresariales más importantes de toda Iberoamérica, entre las que por supuesto se encuentra la Confederación Nacional de Industrias (CNI) de Brasil. En este sentido, aseguró, tal es la colaboración que nos une que, en el marco de los Foros Iberoamericanos de la MIPYME, que CEIB iba a organziar junto con la SEGIB, la cuarta edición del Foro con el apoyo de la CNI. Estaba inicialmente prevista que se celebrara en el mes de abril 2020 en Brasilia y se tuvo que posponer como consecuencia de la pandemia, en fecha aún por determinar.
El vicepresidente de CEOE recordó que el pasado 14 de septiembre, en su intervención durante el Foro “Diálogo Iberoamericano - Pensando en las Pymes primero”, organizado por la CNI, SEBRAE, CEIB y SEGIB, puso de manifiesto la necesidad de cuidar a las pequeñas y medianas empresas de la Región, dado que representan la mayor parte del tejido empresarial iberoamericano y son responsables de la mayor parte de la creación de empleo. Consideró crucial para su supervivencia, establecer un marco normativo que aporte certidumbre, apoyar la liquidez de las pymes y mejorar su acceso a financiación, así como evitar subidas de impuestos que penalicen aún más a empresas que normalmente no tienen tantas reservas como las grandes.
En el contexto actual, y especialmente a raíz de la pandemia, Fernández apostó por impulsar la digitalización de las empresas a todos los niveles, evitando la generación de más impuestos, sin aumentar la carga fiscal, sin mayores costes ni cargas burocráticas y creando un marco legal atractivo, en el que se incluye la seguridad jurídica. Explicó, además, que este proceso debe ir acompañado de la digitalización de la Administración Pública. Por otro lado, insistió en la importancia de la complementariedad entre las empresas de ambos países, un modelo que debería basarse, en su opinión, en la internacionalización de éstas. En este sentido, el vicepresidente de CEOE valoró muy positivamente las reformas anunciadas por el gobierno brasileño, que se centran en el equilibrio fiscal, la apertura y mejora de la competitividad, la reducción del papel innecesario del sector público para liberar al sector privado, y diversas medidas tendentes a mejorar la "Libertad Económica”.
En el plano internacional, prosiguió Fernández, los empresarios valoramos el apoyo prestado por el gobierno brasileño al multilateralismo. Por ello, destacó el apoyo del Gobierno a la hora de impulsar las negociaciones para conseguir la firma del acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur. Un acuerdo, subrayó, que no solo prevé un desarme arancelario, sino que incorpora capítulos trascendentales en los ámbitos relacionados con las inversiones, los servicios, la contratación pública, la propiedad intelectual, la cooperación regulatoria o la sostenibilidad, aspectos que, sin duda, constituyen la base de unas relaciones empresariales fructíferas y productivas, creando oportunidades y favoreciendo la diversificación de las cadenas de suministro.
Los empresarios, destacó, también han acogido con gran satisfacción la petición del gobierno de Brasil para adherirse a la OCDE, una iniciativa que debería contar con el pleno apoyo de la Unión Europea y de España, ya que supondría la adecuación del marco normativo a los estándares más exigentes y la incorporación de Brasil al grupo de los países más avanzados del mundo.
En definitiva, en opinión de Íñigo Fernández, la presencia de nuestras empresas en ambos países, fomentar y mantener la inversión, y trabajar por un acuerdo regional como MERCOSUR, deberían ser cuestiones prioritarias tanto para Brasil como para España. “No es un trabajo de un día, sino una labor de continuidad, esfuerzo e ilusión por materializar los compromisos del sector empresarial y del sector público conjuntamente para el desarrollo económico y social ambos países”, concluyó.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.