El sector privado de Iberoamérica se compromete firmemente con la inversión y el crecimiento en la región
- Informe presentado en la primera jornada del Encuentro Empresarial Iberoamericano, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de CEOE.
- El estudio incluye las aportaciones de los presidentes de las organizaciones empresariales del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), que, de forma simbólica, firmaron el trabajo ante todos los participantes en el Encuentro.
- El documento se ha hecho público en un panel sobre inversión, en el que participaron, además de Fernández de Mesa, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana, Ito Bisonó, la vicepresidenta de CONFIEP (Perú), Leonie Roca, la presidenta ejecutiva de CIP (Ecuador), María Paz Jervis, el vicepresidente de FEDEPRICAP y de UCCAEP (Costa Rica), Enrique Egloff, y el presidente AIRD y vicepresidente CONEP (República Dominicana), Pedro Brache.

El vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, ha presentado el informe “Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual”, durante la primera jornada del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebra en el marco de la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en República Dominicana. El trabajo cuenta con una clara perspectiva empresarial e incluyen las aportaciones de los presidentes de las organizaciones empresariales del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), que, de forma simbólica, firmaron el documento ante todos los participantes en el Encuentro.
Fernández de Mesa expuso las principales conclusiones del informe, elaborado por el IEE (instituto de análisis de CEOE) en un panel centrado en la inversión en Iberoamérica en el que también participaron el ministro de Industria y Comercio de República Dominicana, Ito Bisonó, la vicepresidenta de CONFIEP (Perú), Leonie Roca, la presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador y presidenta ejecutiva de CIP (Ecuador), María Paz Jervis, el vicepresidente de FEDEPRICAP y de UCCAEP (Costa Rica), Enrique Egloff, y el presidente AIRD y vicepresidente CONEP (República Dominicana), Pedro Brache.
El documento pone en valor la necesidad de incrementar la inversión en la región, con el objetivo de posicionarse como foco de atracción para los mercados financieros y empresas a escala nacional e internacional. En resumen, de generar una economía más competitiva, que impulse el desarrollo de la región y el bienestar de sus ciudadanos es fundamental.
Iberoamérica cuenta con economías muy diversas, que han tomado caminos diferentes desde el punto de vista económico. Por ello, el informe pretende buscar una visión de conjunto, con el propósito de lograr alianzas público-privadas y entre diferentes países para enfrentarse y superar los retos que la región tiene por delante.
Clima favorable y colaboración
El estudio prueba la importancia de generar un clima empresarial favorable y una colaboración estrecha con el sector público, dos piezas clave para aumentar el atractivo de la región para los mercados financieros y las empresas globales o nacionales. Asimismo, y a modo de adelanto, recoge los efectos positivos que tienen para el desarrollo de los países un marco jurídico e institucional estable, el impulso de factores de crecimiento claves (como el capital humano y las infraestructuras) y perseverar en la estabilidad macroeconómica.
En el informe, el análisis se realiza a través de una serie de indicadores estructurales que miden los factores de crecimiento, el marco institucional y la estabilidad macroeconómica. El capital humano, la inversión y la I+D+i constituyen los principales factores de crecimiento potencial de cualquier economía y son los que se analizan en el primer bloque. En cuanto al marco institucional, indicadores como la libertad de empresa, la propiedad privada, la eficiencia del sector público o el entorno regulatorio dan una idea del clima de negocio que tienen las diferentes economías, con el fin último de conocer los ámbitos de mejora y poner de relieve los retos específicos de cada país y de la región en su conjunto. Por último y como tercer bloque, se estudian la inflación, el déficit, la deuda pública y la deuda externa, como elementos clave de la estabilidad macroeconómica y de la atracción de capitales.
La última parte del trabajo se centra en las aportaciones de cada una de las organizaciones empresariales que conforman la CEIB. Cada organización miembro aporta una visión empresarial de las prioridades y acciones que se deberían y pueden acometer para fortalecer el buen desempeño y la competitividad de la empresa y la economía de mercado en Iberoamérica en general y en cada país en particular.
Actualidad relacionada
La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.
Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.