Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
24 Feb 2021

El secretario permanente de CEIB se reúne con la embajadora de Honduras

Analizaron la colaboración entre ambos países de cara al Encuentro Empresarial de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará a finales de abril en Andorra.

Reunión CEIB-Embajadora Honduras 23-2-21


El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, acompañado del responsable del área de Iberoamérica de CEOE Internacional, Sergio Soler, mantuvo una reunión con la embajadora de Honduras en España, María Dolores Agüero Lara, y la ministra consejera de dicha Embajada, Liza Medrano. Hablaron, entre otras cuestiones de la futura colaboración entre ambos países de cara al Encuentro Empresarial que se celebrará en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a finales de abril en Andorra. Barajaron, además, la posibilidad de organizar un encuentro bilateral para reforzar las relaciones comerciales y empresariales e impulsar la cooperación en proyectos de interés común.

 

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, habló del funcionamiento de la Confederación Empresarial CEOE, así como de su estructura y representatividad a nivel territorial y sectorial. En este sentido, hizo hincapié en la intensa actividad que se lleva a cabo desde el departamento de CEOE Internacional, en colaboración con la amplia red de embajadas y organizaciones empresariales homólogas en Iberoamérica. En el ámbito regional, Casado hizo un breve repaso a las principales líneas de trabajo del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, centradas en temas de interés para la Región, como la innovación, la sostenibilidad, las Pymes, infraestructuras, digitalización, innovación o retención del talento, entre otros temas. Aprovechó también la ocasión para comentar con la Embajadora todo lo referente al desarrollo del próximo Encuentro Empresarial Iberoamericano, que tendrá lugar en Andorra en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

 

La embajadora de Honduras en España, María Dolores Agüero Lara, a su vez, mostró su firme compromiso a la hora de apoyar al sector privado en los retos surgidos a raíz de la pandemia, y ofreció la plena cooperación de la Embajada para coordinar todo lo relativo a la representación hondureña en el Encuentro Empresarial de la próxima Cumbre Iberoamericana. Se planteó, además, la posibilidad de organizar un encuentro virtual en el mes de abril, con objetivo de reforzar las relaciones bilaterales y presentar el Plan de Reconstrucción Nacional Sostenible, orientado a gestionar recursos que ayuden al país centroamericano a enfrentar los daños económicos y sociales ocasionados por el COVID y por las tormentas tropicales Eta e Iota.

 

Relaciones bilaterales de comercio e inversión

La economía hondureña se caracteriza por una balanza de bienes deficitaria, con 2.648 millones de dólares de déficit en 2017, debido al incremento de la factura petrolera e importaciones de materias primas y bienes de capital para la industria; contrarrestado por el aumento de las exportaciones principalmente agroindustriales.

El comercio bilateral entre España y Honduras ha registrado tradicionalmente un superávit para España. Si bien desde 2018 arrastramos déficits anuales, éste se está recuperando. España exporta principalmente productos industriales y bienes de consumo entre los que destacan la industria auxiliar mecánica y de la construcción y la industria farmoquímica. En los últimos años se observa un incremento de exportaciones de bienes de consumo (principalmente de confección femenina). España importa de Honduras aceite de palma, café y productos alimenticios (conservas de pescado y marisco, moluscos y crustáceos). Las importaciones de aceite de palma se han situado como el primer producto de la exportación hondureña a España, representando en 2020 el 43,9% del total. En 2019 España se situó como 14º proveedor de Honduras y el 10º cliente.

Cabe destacar que, en junio 2012, Honduras y otros 5 países centroamericanos firmaron el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, con el que se prevé una liberalización total en los intercambios de productos industriales y de pesca, con entrada en vigor efectiva en un máximo de 15 años después de la firma del acuerdo.

El flujo de inversión bruta española en Honduras fluctúa sensiblemente cada año, fruto de operaciones puntuales de inversión o desinversión. Según los datos del Registro de Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio, en 2020, en el periodo enero-septiembre, no se han registrado flujos de inversión en Honduras, mientras que en 2019 la inversión española alcanzó 10,3 millones de euros.

El total del stock de la inversión española en Honduras a 2018 es de 47,53 millones de euros, un 0,01% del total de la inversión española en el exterior, situándose Honduras en el puesto 93º del ranking mundial de países por posición inversora de España (no ETVE) en el exterior.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) mantienen una estrecha colaboración a través de su pertenencia al Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y a la Organización Internacional de Empleadores (OIE).

Actualidad relacionada

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.

Internacional

La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.