El secretario permanente de CEIB se reúne con el embajador de Paraguay en España, Ricardo Scavone
Hablaron sobre la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y analizaron la posibilidad de organizar eventos conjuntos para reforzar las relaciones bilaterales, así como dentro del espacio económico de MERCOSUR y de la UE.

El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, mantuvo una reunión con el embajador de Paraguay en España, Ricardo Scavone, para hablar de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, así como del Encuentro Empresarial previo al evento. Abordaron, además, la posibilidad de colaborar en la organización de actos bilaterales conjuntos, así como dentro del espacio económico de MERCOSUR y de la UE, y analizaron las posibilidades de comercio en inversión en proyectos de interés para las empresas de ambos países. Este encuentro se enmarca en la ronda de reuniones que está manteniendo el secretario permanente de CEIB con los máximos responsables de las embajadas iberoamericanas de cara a la preparación y coordinación de la próxima Cumbre y del Encuentro Empresarial que se celebrarán a finales de abril en Andorra.
Actividades con CEOE-CEIB
Las relaciones económicas entre España y Paraguay son sólidas, pero aún queda mucho potencial por explotar. Por ello, con objeto de fomentar e impulsar dichas relaciones la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE ha participado en diversas actividades. De hecho, está previsto a lo largo de este año la celebración de un Foro Empresarial España-Paraguay, con ocasión de la visita a España de destacadas autoridades del país.
En marzo de 2019, con motivo de la visita a España de la ministra de Industria y Comercio paraguaya, Liz Cramer Campos, la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX España Exportación e Inversiones, CEOE y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Embajada de Paraguay en nuestro país, organizaron conjuntamente un encuentro empresarial bilateral, en aras de fomentar y consolidar los lazos empresariales y comerciales entre ambos países. En 2016, además, representantes de la Confederación Empresarial, junto al viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Paraguay, Víctor Bernal, y numerosos empresarios participaron en una jornada orientada a potenciar la presencia de las pymes paraguayas y españolas en ambos mercados.
Previamente, en el año 2015, CEOE firmó un Convenio sobre Formación con el Ministerio de Trabajo de Paraguay, representado por Guillermo Sosa Flores y la Asociación Guaraní de Cooperación Paraguay-España. Y también en 2015, el entonces vicepresidente de CEOE, Antonio Garamendi, acompañó al ministro de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en su visita oficial al país, donde también participaron en el Foro Internacional de Empresarios España-Paraguay.
Hay que tener en cuenta, además, que CEOE colabora a través del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB en la realización y organización de actividades centradas en promover e impulsar el desarrollo de la Región, en colaboración con la patronal empresarial paraguaya, la Federación de la Producción, Industria y el Comercio (FEPRINCO). En este sentido, no está de más recordar que el presidente de dicha organización intervino en la reunión celebrada el pasado mes de junio 2020 con S.M. el Rey de España, junto con otros 23 presidentes de confederaciones empresariales iberoamericanas miembros de CEIB y de la OIE.
Estos son solo algunos de los actos conjuntos que se han celebrado en los últimos años y que dan buena muestra del interés de las empresas españolas en el mercado de Paraguay.
Relaciones bilaterales de comercio e inversión
Las relaciones económicas y comerciales entre España y Paraguay están bastante consolidadas. Según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, la cuota de exportaciones de España en el mercado de Paraguay se situó en torno al 0,03%, en 2019, con un valor de 105,5 millones de euros, mientras las importaciones paraguayas alcanzaron el 0,01% del total, siendo su volumen total de 52 millones de euros. Desde el año 2017, el comercio entre ambos países se ha ido reduciendo, especialmente respecto a las importaciones paraguayas, acentuado por la pandemia del COVID-19.
España se sitúa en el puesto número 16 de los proveedores de Paraguay (3er europeo), mientras que el país sudamericano es el 99º cliente para España (16º entre los países de Latinoamérica).
La exportación paraguaya está muy concentrada en unos pocos productos agrícolas. En 2019, los principales productos importados fueron: grasas y aceites animales o vegetales, semillas y frutos oleaginosas, residuos de la industria alimentaria y cobre. Estos 4 capítulos representaron el 71,4% del total de las importaciones españolas de Paraguay. Por otra parte, los principales productos exportados a Paraguay en 2019 fueron los de perfumería y cosmética, máquinas y aparatos mecánicos, máquinas, aparatos y material eléctrico, papel y cartón, que representaron el 51% del total de las exportaciones españolas a Paraguay.
En 2019, según reflejan los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, Paraguay ocupó el puesto 71º en el ranking mundial y el 16º entre los países Latam por flujo inversor español en el exterior. En términos de posición, en 2018 Paraguay ocupó el puesto 60º por posición inversora de España en el exterior (y 17º entre los países Latam). Por lo que se refiere al flujo, en 2019 Paraguay ocupó el puesto 95º en el ranking de inversores mundiales en España y el 17º puesto en ranking de inversores Latam en España (flujo bruto no ETVE).
Sectores de interés para las empresas españolas
Según información ofrecida por ICEX-España Exportación e Inversiones, actualmente operan en Paraguay en torno a 350 empresas españolas, en sectores clave del país como las finanzas, las infraestructuras o la industria química, entre otros ámbitos.
Actualidad relacionada
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.
El vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la directora de Internacional y Organismos Multilaterales de la Confederación, Marta Blanco, han participado el 19 de febrero en el encuentro con empresas españolas y altos representantes del Gobierno de Egipto organizado por CEOE, junto a la Cámara de España y Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, coincidiendo con la visita oficial del presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi. Al encuentro asistió también el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.