CEIB-CEOE apuesta por el desarrollo local y la empleabilidad en Iberoamérica en el foro de la OCDE en Barranquilla
Bajo el lema: 'OECD LDF 2025 Briefing: Doing business, doing good: maximising local social-economic impact', en el que intervino el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado.

Se ha celebrado el foro organizado por la OCDE en Barranquilla (Colombia), en el que intervino el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en un panel de alto nivel junto a reconocidos expertos del ámbito internacional, entre ellos Brandon P. Yoder, vicepresidente para las Américas de Tent Partnership for Refugees; Sonya Anderson, vicepresidenta ejecutiva de United Way Worldwide; María Lorena Gutiérrez Botero, presidenta del Grupo Aval; y Cesar Vence, director ejecutivo del U.S.-Colombia Business Council.
El debate giró en torno a la necesidad de ir más allá del diálogo y apostar por el compromiso y la acción público-privada. Casado insistió en que los temas no deben quedarse en el papel: requieren continuidad, seguimiento y resultados. En este proceso, las organizaciones empresariales tienen un papel fundamental no solo a nivel nacional sino también local. En este sentido, aseguró que no se trata únicamente de filantropía, hablamos también de empresa, de sostenibilidad y de futuro. “Las empresas no son el problema, sino una parte esencial de la solución”, recordó Casado citando al presidente de CEOE y actual presidente de CEIB, Antonio Garamendi.
Narrativa, pedagogía y espíritu de compromiso
En este proceso destacó la importancia de construir una narrativa bien informada, que permita conocer a fondo la situación, el contexto y los planteamientos reales de cada territorio. Y aquí, la colaboración público-privada es esencial, especialmente a nivel local, con la participación activa de organizaciones empresariales, gobiernos, sociedad civil, universidades e instituciones educativas.
Casado aseguró también que hace falta mucha pedagogía y, desde las organizaciones empresariales, este esfuerzo es constante. Se habla, se analiza y se reflexiona sobre cuestiones de máxima relevancia, tales como libertad y democracia, multilateralismo, integración regional, comercio intrarregional, defensa de la empresa, alianzas estratégicas, diálogo social, seguridad jurídica y social, competitividad, eliminación de barreras, simplificación administrativa, infraestructuras, innovación, digitalización y sostenibilidad, entre otras.
“Pero todo este trabajo no será posible si no existe un verdadero espíritu de compromiso. Las personas deben estar en el centro de las decisiones y de la agenda de trabajo”, subrayó Casado. La conexión entre desarrollo local e infraestructuras es evidente, especialmente aquellas relacionadas con la educación, la capacitación, la movilidad y la retención de talento. En Iberoamérica existe un mandato compartido, un reto colectivo y un compromiso firme: potenciar la integración y la inclusión. Y eso solo se consigue dando prioridad absoluta a las personas.
Para aterrizar todo esto en el terreno local, resulta imprescindible contar con buenas redes, como las que construyen y mantienen las organizaciones empresariales. Estas redes permiten trabajar estrechamente con la estructura pública local, promoviendo el desarrollo, facilitando inversiones y beneficiando directamente a las comunidades a través de los distintos proyectos.
Durante su intervención, Casado compartió ejemplos muy concretos de colaboración público-privada a nivel local en Iberoamérica. Sin ir más lejos, en Brasil la Confederación Nacional de la Industria (CNI), junto a la Federación de Industrias del Río Grande do Norte (FIERN), puso en marcha en noviembre de 2024 una serie de talleres presenciales para regionalizar el Mapa Estratégico de la Industria 2023-2032, adaptándolo a los desafíos específicos del estado.
En Chile, la CPC impulsó en enero de 2024 el Consejo Territorial de la Región de Coquimbo, en colaboración con INACAP. Este consejo está conformado por 11 representantes de empresas, academia, gobierno y sociedad civil, y su objetivo es asegurar la pertinencia de la educación técnico-profesional respecto a la demanda productiva local, así como fomentar la innovación y el empleo en la región.
En Colombia, a través del programa 'Jóvenes Resilientes Urabá' (2024–2025), la ANDI, por medio de su Fondo Social SER ANDI y en alianza con USAID y organizaciones locales, está capacitando a 150 jóvenes vulnerables en los municipios de Turbo y Apartadó en áreas técnicas como soldadura, logística portuaria y manejo de maquinaria. Este proyecto también fortalece habilidades psicosociales y promueve la cohesión social y la participación comunitaria.
Todo este trabajo se ve reforzado por la sólida red de redes, a través de CEIB y sus 25 organizaciones empresariales, la cooperación con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la estrecha relación con otras instituciones del espacio iberoamericano como SEGIB, FIJE, BID, CAF o BCIE, entre otras muchas.
Más y mejor empleabilidad en Iberoamérica
El tema de la empleabilidad también surgió como una prioridad a tratar durante el panel. En este sentido, Casado recordó que, en el pasado Foro Iberoamericano de Turismo celebrado en Santa Marta, los jóvenes empresarios sorprendieron y enriquecieron el diálogo con sus reflexiones, al asegurar que Iberoamérica tiene el potencial de liderar sus propios modelos de desarrollo del talento. Con alianzas, inversión y autonomía, se pueden construir ecosistemas de empleabilidad conectados con las realidades locales y liderados desde la propia región.
La cuestión no pasa únicamente por generar más empleabilidad, sino por lograr que ésta sea mejor. “Los jóvenes reclamaron políticas y políticos que escuchen más y regulen mejor, insistieron en que la empleabilidad también implica bienestar emocional y sentido de propósito, y subrayaron la necesidad de que la cooperación intersectorial se convierta en una política pública estable y permanente”, enfatizó Casado.
Y si algo quedó claro en este encuentro es que la empleabilidad es, sin duda, la mejor infraestructura y herramienta de inclusión social que existe. Por eso, durante la pasada Cumbre celebrada en Cuenca, Ecuador, los presidentes de las organizaciones empresariales de los 22 países de Iberoamérica adoptaron el Compromiso Iberoamericano por la Empleabilidad, con el fin de dar seguimiento y encontrar soluciones adecuadas a este desafío compartido en Iberoamérica.
Reunión con destacados representantes de la OCDE
En su estancia en Barranquilla, Casado mantuvo también una importante reunión de trabajo con representantes de la OCDE, donde se abordó la necesidad de avanzar en una cooperación práctica, de identificar objetivos comunes, de reforzar la presencia de la OCDE en Iberoamérica y de colaborar en las múltiples actividades que, desde CEIB junto a otras instituciones, se desarrollan en la región. Por último, prestaron también especial atención al tema de las Mipymes, un ámbito estratégico para ambas instituciones; y por ello, aprovechó la ocasión para invitarles al VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que tendrá lugar los días 27 y 28 de noviembre en Tenerife, Canarias.
En el marco de este Foro, el representante de CEOE mantuvo también reuniones con la ANDI y con instituciones implicadas en la organización de la IV Cumbre UE-CELAC en noviembre en Santa Marta, para coordinar la participación del sector empresarial iberoamericano y europeo en el evento.

Actualidad relacionada
Se abordaron temas clave para Iberoamérica y avanzó en los preparativos del próximo Encuentro Empresarial España-Paraguay, en el marco de la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a este país.
Durante una jornada empresarial moderada por el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado.
La representación empresarial en la cumbre destacó la necesidad de impulsar modelos estratégicos que incorporen al sector privado desde su origen y de fomentar la presencia de las pymes en los proyectos
Durante un encuentro empresarial en CEOE, inaugurado por su presidente, Antonio Garamendi; el director general de Desarrollo Internacional de ICEX Exportación e Inversiones, Pablo Conde y el director Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo.