Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana en CEOE: Juan Carlos Pinzón ofrece una perspectiva global para un futuro seguroolítica y seguridad
Durante una jornada empresarial moderada por el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado.

El exministro de Defensa de Colombia y exembajador en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, un referente en temas de seguridad, geopolítica y desarrollo regional, ofreció a los empresarios españoles una perspectiva global para un futuro seguro, durante una jornada celebrada en el marco del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, que moderó el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado.
Este Ciclo de Conferencias forma parte de una nueva línea de trabajo impulsada por CEOE y CEIB en los últimos meses, cuyo propósito es fortalecer la conexión entre líderes del espacio iberoamericano y el tejido empresarial español. Esta iniciativa busca generar espacios de diálogo y colaboración en torno a temas prioritarios para la región, promoviendo el intercambio de visiones estratégicas con un enfoque pragmático y orientado a la acción.
En su intervención, Narciso Casado aprovechó para reivindicar el papel de las organizaciones empresariales no solo como interlocutores, sino como actores comprometidos con la transformación y la mejora del entorno económico y social. Recalcó que ese compromiso se traduce en acción concreta, capacidad de propuesta y alianzas estratégicas con el sector público y privado.
En relación con Colombia, puso de relieve la estrecha y sólida relación que une al país con España. En la actualidad, más de 800 empresas españolas operan en el país, muchas de ellas plenamente integradas en el tejido productivo local. Su presencia se extiende a sectores clave como infraestructuras, energía, telecomunicaciones, turismo, agroindustria y finanzas, lo que refleja un interés sostenido y una apuesta clara por el desarrollo y la inversión.
Geopolítica, seguridad y desarrollo regional en Iberoamérica
Juan Carlos Pinzón, por su parte, ofreció una reflexión profunda sobre el papel de América Latina en el nuevo orden –o desorden– mundial, marcado por tensiones geopolíticas, competencia tecnológica, disputas por recursos naturales y una creciente fragmentación del poder global.
A su juicio, América Latina es hoy una región con un potencial extraordinario, tanto por su riqueza natural como por su peso geoestratégico. Sin embargo, advirtió que ese potencial se encuentra aún desaprovechado.
“América Latina representa solo el 6% del PIB mundial, pese a contar con el 14% de las tierras cultivables, enormes reservas de litio, el 36% del cobre y el 19% del petróleo del planeta”, subrayó. A pesar de esta abundancia, lamentó que buena parte de estos recursos no se exploten adecuadamente y que puedan integrarse cada vez más en las cadenas globales de valor.
Durante su intervención, incidió en que la región enfrenta retos crecientes, como el crimen organizado, la inestabilidad institucional y el debilitamiento de la calidad democrática, factores que frenan la inversión y el desarrollo. “El crimen organizado en América Latina no reconoce fronteras, y cuando penetra en las instituciones políticas, el daño es profundo”, advirtió.
Pinzón también abordó el papel de la tecnología en los nuevos equilibrios de poder. Aseguró que las guerras del futuro –algunas ya en marcha– no solo se librarán por la hegemonía militar, sino por el dominio de la inteligencia artificial, los semiconductores, la energía y la computación cuántica. En este escenario, América Latina debe decidir si continuará siendo exportadora de materias primas o si aspira a integrarse de manera activa en las cadenas globales de innovación.
En relación con Colombia, el exministro fue claro: el país atraviesa un momento delicado, con inseguridad económica, social y emocional. A pesar de los desafíos, Pinzón se mostró convencido de que Colombia tiene el potencial para revertir la situación. En su opinión, es necesario fortalecer el Estado, reducir el peso de las economías ilegales, mejorar la calidad institucional y establecer reglas de juego claras. También destacó la importancia de invertir en capital humano y avanzar en la tecnificación de las instituciones.
“La relación entre España y América Latina, y en especial con Colombia, es irrompible. España es un aliado natural para nosotros”, recordó. En ese sentido, alentó a aumentar la inversión española en la región: “No deberíamos conformarnos con 800 empresas españolas en Colombia, deberíamos aspirar a tener 2.000 en el plazo de un año”.
Seguridad jurídica y calidad institucional, la clave de todo
Sobre el futuro regional, Pinzón llamó a construir consensos basados en el bien común y a asumir con valentía los costos de una transformación que permita desplegar todo el potencial de América Latina. “Tenemos una oportunidad real. Pero para aprovecharla, necesitamos orden, instituciones sólidas, seguridad jurídica y un entorno favorable a la inversión”, concluyó.
Para cerrar el evento, Casado explicó que tanto desde CEOE como desde CEIB se mantiene una intensa agenda de trabajo con aliados estratégicos, como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), ProColombia o agencias regionales de inversión como Invest in Bogotá, Invest in Pacífico o las del Eje Cafetero. “Nuestro objetivo ha sido y seguirá siendo el de unir fuerzas y crear el mejor clima para promover el crecimiento económico, la inversión y el bienestar de las personas”, añadió.
En ese marco, recordó que los foros promovidos por CEIB se han convertido en espacios fundamentales para impulsar esta visión compartida. Mencionó como ejemplos el reciente II Foro Iberoamericano de Turismo Sostenible, Inclusivo e Inteligente, celebrado en Santa Marta (Colombia), y el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que tendrá lugar el próximo noviembre en Tenerife.

Actualidad relacionada
Actividad oficial de la XXX Cumbre Iberoamericana, tendrá lugar los días 27 y 28 de noviembre en la isla y reunirá a representantes del sector público y privado de toda Iberoamérica. Organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife y CEOE Tenerife.
Las empresas españolas queremos expresar nuestro más absoluto rechazo y máxima preocupación ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia de aranceles. Un entendimiento fruto de la presión generada por los reiterados anuncios de incrementos por parte de la administración Trump, que impactan directamente en las exportaciones europeas.
El Encuentro Empresarial Paraguay-España, que fue coordinado por CEOE, en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX; y la Cámara de Comercio de España, contó con la asistencia de más de 250 empresarios de ambos países.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y su homólogo en la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, intervinieron en una mesa de diálogo del sector privado, junto al presidente de la UIP paraguaya, Enrique Duarte.
Inauguraron la jornada la secretaria de Estado de Comercio de España, Amparo López y el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez.
Compañías españolas y uruguayas han participado en el Encuentro Empresarial celebrado en Montevideo en el marco de la visita oficial del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.