Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
10 Nov 2022

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina apuesta por una nueva etapa en las relaciones con España

Se analizaron las oportunidades en sectores como la industria, economía del conocimiento, energía, minería o agroindustria, entre otros

Participantes en el encuentro empresarial España Argentina


Inauguraron la jornada el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de MINCOTUR, Alicia Varela; y director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo. Organizaron el encuentro empresarial CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Embajada de la República Argentina en nuestro país.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, José Ignacio de Mendiguren, presentó las oportunidades de negocio existentes en sectores clave del país, como la industria, economía del conocimiento, energía, minería o agroindustria, y apostó por una nueva etapa en las relaciones con España durante un encuentro empresarial bilateral, celebrado hoy en la sede de la Confederación Empresarial. Inauguraron la jornada el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; la directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Alicia Varela; y el director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo.

Participaron también en el acto el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín y el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni, quienes analizaron las ventajas de Argentina como destino de inversión para la empresa española y expusieron los sectores de interés en el país y los principales instrumentos de atracción de negocios. 

Importancia del acuerdo UE-MERCOSUR

El director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, aseguró que Argentina constituye sin duda un mercado estratégico para España, pues actualmente hay más de 300 empresas españolas operando allí, especialmente pymes. En este sentido, para reforzar aun más si cabe nuestras relaciones, Casado hizo mención al importante rol que desempeñan las organizaciones empresariales. Por un lado, a nivel bilateral, la CEOE y su homóloga argentina la UIA, a través de actividades en iniciativas conjuntas; y por otro, mediante la colaboración en el seno de la Organización Internacional de Empleadores-OIE, y en el del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, institución en la que se trabaja en el desarrollo de estrategias y políticas a largo plazo, destacando los factores de competitividad comunes a los empresarios de la región, subrayó Casado.

El director general de CEOE Internacional puso también de relieve la importancia de respaldar firmemente la conclusión de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y MERCOSUR, que permita a las empresas españolas y argentinas operar en un mercado de más de 750 millones de consumidores. “Un acuerdo cuyo proceso de ratificación merece todo nuestro apoyo, pues fija un marco institucional y normativo, que dotará de mayor seguridad y previsibilidad a nuestras relaciones económicas”, declaró. Casado aprovechó también la oportunidad para invitar a todos lo presentes al V Foro Iberoamericano de la Mipyme, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre en Lisboa, y que forma parte del programa oficial del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que tendrá lugar en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en marzo de 2023 en República Dominicana.

España Argentina II

Presencia de empresas españolas en Argentina

La directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Alicia Varela, destacó que, en el ámbito empresarial, la presencia española en Argentina tiene gran importancia y muestra una estabilidad notable. España ha sido históricamente uno de los principales orígenes de la inversión extranjera en Argentina y hoy en día es el segundo inversor, solo superado por Estados Unidos. “Nuestra presencia allí es cualitativamente la más robusta, pues nuestras empresas despliegan su experiencia y saber hacer en sectores muy diversos, como los de telecomunicaciones, energía, finanzas y seguros, servicios urbanos y un largo etcétera”, puntualizó.

“Los sectores de oportunidad para las empresas españolas en Argentina son numerosos. Son muchas las empresas españolas que están atentas a lo que ocurre en ese querido país e interesadas en contribuir a su recuperación y desarrollo económicos”, aseguró Varela.

El director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, destacó que la colaboración público – privada es la vía más eficaz para transformar nuestras economías haciéndolas más digitales, más sostenibles medioambientalmente y socialmente y avanzar en todos los sectores de futuro que tenemos en nuestra agenda. Y para ello, será fundamental que participen cada vez más en este proceso las pequeñas y medianas empresas.

“Las Cámaras de Comercio queremos transmitir nuestra permanente disposición a seguir sumando fuerzas en esa dirección y con ese objetivo que todos compartimos”, explicó Montalvo. Argentina es un actor de primer orden en la escena internacional, miembro del G20 y defensor del multilateralismo con el que España comparte intereses y alianzas a largo plazo y con la que también compartimos una agenda en lo económico. Por todo ello, “deseamos conocer mejor cuáles son los planes del gobierno argentino para impulsar el desarrollo de sectores estratégicos y favorecer un mejor desenvolvimiento de la actividad de las empresas en el mercado”, concluyó.

Nueva etapa en las relaciones entre Argentina y España

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, José Ignacio de Mendiguren, augura una nueva etapa en las relaciones con España, en la que se crearán negocios sólidos y duraderos, como ya los hubo anteriormente. El país ha atravesado años duros, que se vieron acentuados por la pandemia y la situación política. En este contexto, según Mendiguren, Argentina abogó por hacer un cambio radical en su matriz productiva, para alcanzar un modelo sostenible económica y socialmente.

El secretario de Desarrollo Productivo explicó que durante la pandemia se rescataron 40.000 pymes y se prestó un gran apoyo a la industria, especialmente a las pequeñas y grandes empresas, que son el motor del país. En este sentido, subrayó también que la economía se está recuperando, gracias a los 10.700 millones de dólares de exportaciones en 2021 y 7.000 millones en 2022. “Hay emprendimiento y negocios en el país, y ese es uno de los activos más importantes que tenemos”, puntualizó. La inversión cayó un 22% durante la pandemia, pero posteriormente creció un 46%, y la industria fue uno de los principales sectores que traccionaron esta actividad. Desde 2019 se ha recuperado también más de 200.000 empleos formales y 21 de las 22 ramas industriales superaron el empleo prepandemia.

España Argentina III

Oportunidades de negocio en Argentina

José Ignacio de Mendiguren analizó las oportunidades de negocio existentes en el país, destacando ante todo la industria automotriz, que alcanzó la mayor cantidad de unidades producidas de los últimos 7 años; y el sector de la construcción. El Secretario hizo también especial hincapié en las energías renovables, el hidrógeno verde, la electromovilidad o la agroindustria, entre otros sectores de interés. “España ostentará la presidencia de la UE en el segundo semestre de 2023 y queremos colaborar en ámbitos de interés común. Si Argentina va a ser un bien público global, queremos hacerlo juntos”, concluyó.

El embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, coincidió con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo al señalar que Argentina vivió una situación muy compleja, de la que se está saliendo progresivamente y prueba de ello es que el PIB se recuperó un 11% en 2021. “Todo el mundo cree que después de la guerra y la pandemia se va a empezar a discutir el orden económico internacional. Argentina y España pueden colaborar conjuntamente para que la UE y América Latina trabajen conjuntamente en ese nuevo orden para tomar decisiones acertadas en el futuro”, sentenció.

Por último, el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni, reiteró, como ya lo hizo el Secretario, la importancia de promover sectores clave del país para impulsar la inversión, como las energías renovables, agroindustria y el gran potencial de hidrógeno, entre otros ámbitos. El principal objetivo del Gobierno es estabilizar la macroeconomía, sosteniendo y priorizando la actividad empresarial y el empleo, subrayó. Para finalizar su intervención, aseguró que Argentina está cumpliendo con los compromisos establecidos por el Fondo Monetario Internacional para cumplir con la firma del acuerdo, reduciendo el déficit fiscal y alcanzando algunas de las metas del Banco.

Actualidad relacionada

Internacional

La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.

Internacional

Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.