El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei falla, presenta el plan de reformas para favorecer el clima de negocios en el país
Intervinieron en el encuentro la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el director de Internacional de la Cámara de España, Jaime Montalvo.

El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, mantuvo hoy una reunión con empresarios españoles en la sede de la Confederación Empresarial, con ocasión de su visita a España, para dar a conocer las prioridades del nuevo Gobierno, tras su toma de posesión como presidente de la Nación el próximo 14 de enero de 2020. Participaron en el Encuentro la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, entre otros representantes del Gobierno y de instituciones empresariales.
Giammattei estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores designado, Pedro Brolo; su homólogo en Economía, Antonio Malouf; y el de Energía, Alberto Pimentel; el secretario particular designado, Miguel Martínez; el asesor del presidente, Jairo Ponce; el jefe de Bancada, Maynor Mejía; y el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala, Rafael Briz.
Plan de reformas en Guatemala
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, habló de las medidas que adoptará su Gobierno y que se reflejan en el “Plan de Innovación y Desarrollo”, previsto para los próximos quince años. En este sentido, mencionó que dicho Plan gira en torno a cinco ejes prioritarios, basados en la productividad y competitividad; el desarrollo humano; la gobernabilidad efectiva para atraer inversión y desarrollo; la transparencia y eficiencia en los diversos ámbitos; y las relaciones con el mundo, con el fin de restablecer la confianza.
Entre sus prioridades, Giammattei contempló impulsar una reforma educativa; mejorar el sistema de salud; desarrollar el sistema energético; crear un clima de seguridad jurídica, basado en reglas claras para proteger a los inversores; y promulgar el respeto a la inversión y la propiedad privada. Asimismo, aseguró que España representa un modelo a seguir para Guatemala, gracias a su industria competitiva y el liderazgo de sus empresas. El mandatario expresó también su voluntad de que el país centroamericano se convierta en un centro logístico en la región, mediante la construcción de puertos y líneas de ferrocarril que conecten los dos océanos (Atlántico y Pacífico). Abogó finalmente por impulsar y fomentar las alianzas estratégicas con empresas extranjeras para contribuir al crecimiento inclusivo y sostenible del país.
Relaciones bilaterales
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, felicitó al nuevo presidente electo de Guatemala por su próximo nombramiento, y recordó que es un país muy cercano para nosotros y con el que hemos trabajado intensamente, en especial en la preparación y desarrollo de la última Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Antigua. En este sentido, aprovechó para destacar las excelentes relaciones bilaterales que mantienen ambos países y puso de relieve la presencia de empresas españolas en sectores clave de la economía guatemalteca, como telecomunicaciones, energía o agroindustria. Hizo también referencia al marco institucional y normativo, fruto de las excelentes relaciones entre la Unión Europea y Guatemala. Especial atención merece, según Garamendi, el Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y Centroamérica, que entró en vigor en 2013 y que ha permitido impulsar los intercambios comerciales entre España y Guatemala por encima del 40% en los últimos seis meses.
Durante su intervención, Garamendi destacó la necesidad de reforzar la gobernanza pública, a través de la mejora del sistema judicial y la lucha contra la corrupción, en aras de asentar un clima de seguridad y de confianza para los inversores. Sugirió, en la misma línea, mejorar el marco institucional y normativo para impulsar la inversión y eliminar la incertidumbre entre los inversores; e insistió en impulsar un marco de alianzas público-privadas, que permita atraer los capitales privados necesarios para acometer las inversiones requeridas para la modernización de infraestructuras y servicios públicos que necesita el país para lograr los ODS de la Agenda 2030.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó que las empresas españolas apuestan por Guatemala y este hecho se refleja en que España es el principal inversor y proveedor europeo de bienes y servicios del país. “Ello se debe, en parte al esfuerzo llevado a cabo por las autoridades guatemaltecas para generar un clima de negocios favorable a la inversión, aprovechando los altos niveles de competitividad que ofrece el país”, indicó.
Explicó, además, que la inversión española se ve atraída hacia Guatemala, no solo por ser la economía más grande de la región, sino porque es la puerta de entrada al mercado centroamericano; y puntualizó que Guatemala requiere de mayor inversión en infraestructura, lo que también resulta una oportunidad para empresas españolas con gran conocimiento en este sector.
El director de Internacional de la Cámara de España, Jaime Montalvo, se ha referido en su discurso a las estrechas relaciones entre los dos países. España es el principal inversor europeo en Guatemala, con más de 150 empresas establecidas en ese mercado, y también el principal exportador. En ese sentido, “las Cámaras de Comercio españolas se ponen a disposición de su nuevo Gobierno para mantener una relación fluida y estrechar lazos entre nuestras comunidades empresariales, construyendo una relación próspera, inclusiva y sostenible”, ha dicho.
Montalvo ha destacado, además, el papel de la Cámara de Comercio Española en Guatemala, “uno de los mejores exponentes de las posibilidades que ofrece la colaboración interempresarial entre nuestros países y uno de los principales motores para la atracción y consolidación de la inversión española en Guatemala”.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.