El presidente de CEOE destaca las oportunidades de negocio en Angola y apoya las relaciones empresariales bilaterales
Con motivo de la visita oficial de SS.MM. los Reyes iniciada el reciente 7 de febrero, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, viajó a Angola con una representación de empresarios españoles.

En su visita, participó en un encuentro empresarial hispano-angoleño que busca dar el espaldarazo y un nuevo impulso a las relaciones bilaterales. En una intervención ante medios de comunicación locales, Garamendi señaló que se abren oportunidades de negocio en este país africano en diversos ámbitos, como las infraestructuras, la digitalización o el sector sanitario; y destacó que a las empresas españolas les gusta instalarse en los mercados exteriores con vocación de permanencia, y en el caso de Angola también, un país con ganas de apertura que brinda posibilidades y confianza para invertir a las empresas españolas.
Angola es hoy un mercado en crecimiento, con un marco político y jurídico estable. Su economía está enfocada hacia la diversificación y la colaboración público-privada con el fin de reducir su fuerte dependencia del sector extractivo. Además, el Gobierno angoleño pretende consolidar la posición logística relevante del país en África occidental y favorecer de este modo su integración regional e incrementar su participación en las cadenas globales de valor.
La economía angoleña se caracteriza por su estrecha dependencia de los hidrocarburos. El petróleo representa el 95% de sus ingresos por exportaciones, el 80% de los ingresos públicos y el 50% del PIB del país, de manera que las alteraciones de los precios en los mercados internacionales de este recurso energético afectan siempre de forma significativa a su economía. Por otro lado, la reciente crisis motivada por la pandemia ha tenido consecuencias negativas en forma de cierre de empresas, desempleo y caída del poder adquisitivo. Sin embargo, a pesar de esta coyuntura desfavorable, Angola registró un crecimiento del 1,1% en 2021, según datos del Banco Mundial, a causa de la subida de los precios de las materias primas.
Angola necesita diversificar su estructura económica para garantizar una mayor estabilidad y reducir el peso del sector extractivo, así como impulsar su sector privado. En los últimos años, el país ha dado pasos en esta dirección, aunque la crisis ha frenado en parte este proceso. Las empresas españolas pueden contribuir al crecimiento del país aportando su experiencia en sectores como el industrial, infraestructuras e ingeniería, energías renovables, tecnologías de la información, medio ambiente, agricultura y pesca o servicios financieros.
Además de participar y apoyar activamente las estrategias y planes de la Secretaría de Estado de Comercio y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, CEOE ha puesto en marcha el Comité Empresarial Iberoafricano para potenciar las relaciones de nuestras empresas con el continente africano.
España es el primer cliente europeo de Angola y el cuarto a nivel mundial. Las relaciones comerciales con España se concentran en las importaciones de petróleo procedentes de Angola, mientras que en las exportaciones españolas hacia este país africano tienen especial protagonismo los sectores bienes de equipo y material de transporte. En 2021, las exportaciones españolas alcanzaron los 140 millones de euros y las importaciones angoleñas un total de 625 millones, reflejando un notable superávit del lado africano.

Actualidad relacionada
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, ha mantenido un encuentro con la directora del Centro de Desarrollo de la OCDE, Ragnheiður Elín Árnadóttir.
CEOE ha presentado, el pasado 30 de noviembre, el informe del Centro de Desarrollo de la OCDE y de la Comisión de la Unión Africana sobre “Dinámicas de Desarrollo de África 2023: Invirtiendo en Desarrollo Sostenible”.
La presidenta de CEOE Internacional ha participado en la inauguración del encuentro bilateral Reino Unido y España, organizado por la Cámara de Comercio del Reino Unido en España.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, se ha reunido con el presidente de la Union Tunisienne de l'Industrie, du Commerce et de l'Artisanat (UTICA), Samir Majoul, en la sede de CEOE, en Madrid, para estrechar la relación entre las dos organizaciones.