El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, interviene en la 108ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo
Coincide con la celebración del primer centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, intervino hoy en la 108ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra estos días en Ginebra y coincide, además, con la celebración del primer centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Posteriormente participará en la en la XXX Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas que inaugurarán Antonio Garamendi; el presidente de la OIE, Erol Kiresepi; y el ex presidente de CACIF y CEIB, Antonio Malouf. A esta reunión asisten los presidentes y representantes de las 23 organizaciones empresariales más representativas de los 20 países latinoamericanos, España, Principado de Andorra y Portugal.
Durante su intervención en la 108ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, el presidente de CEOE destacó que los 100 años de historia de la OIT evidencian la vigencia de la misión que le fue asignada por los fundadores de garantizar la justicia social, través de un modelo de gobernanza, basado en el tripartismo, que convierte a la OIT en un referente único en el sistema de Naciones Unidas. Aseguró que dicho modelo ha servido de inspiración a CEOE y ha sido clave para garantizar el crecimiento económico, la creación de empleo y la paz social.
Empresa privada
La celebración del centenario de la OIT, indicó Garamendi, sirve también para iniciar un debate franco sobre cómo afrontar con éxito los retos que tiene la organización en un contexto económico, marcado por una vertiginosa transformación tecnológica impulsada por la digitalización. El presidente de CEOE explicó que la Declaración del Centenario resultante de la discusión en la Comisión Plenaria, debe reconocer el papel de la empresa privada sustentable, como una fuente de crecimiento económico y creación de empleo.
Garamendi aseguró que tanto la iniciativa empresarial privada como la puesta en marcha de marcos regulatorios que propicien su desarrollo, representan dos premisas sin cuyo reconocimiento la organización no podrá responder de forma creíble a los nuevos desafíos del siglo entrante, como la digitalización de nuestras sociedades, la globalización de nuestros mercados, el cambio climático o la demografía. En definitiva, señaló, se trata de vincular la empresa privada sustentable y la mejora de los entornos regulatorios a la creación de empleo y, a su vez, tener en cuenta estos grandes procesos mundiales, que están transformado los modelos de producción y modelos de relaciones laborales tradicionales.
Sostenibilidad
Desde CEOE se considera que el futuro del trabajo está íntimamente ligado al futuro de la empresa. Garamendi explicó que “vivimos momentos de cambios profundos en el sistema multilateral en el que la OIT debería jugar un papel en Naciones Unidas, de acuerdo a su mandato constitucional y la estructura tripartita. En este sentido, añadió que los ODS constituyen la Agenda internacional en la cual la OIT tiene un espacio muy importante en alguno de ellos, fundamentalmente en el ODS 8, que claramente vincula el empleo al crecimiento económico.
Es cierto, manifestó, que la acción normativa ha sido muy importante como fuente de inspiración de la legislación laboral en los países miembros, pero también es necesario su puesta al día para responder a las necesidades cambiantes en nuestras sociedades. La OIT, destacó Garamendi, debería reforzar otros aspectos como el desarrollo de empresas sostenibles, la capacidad de análisis económico y el reto digital, en el que la formación es el elemento esencial para facilitar las transiciones al nuevo modelo, y facilitar el acceso de la población joven al mercado laboral.
Consciente de la importancia que tiene la formación de los trabajadores en una economía más globalizada, comento Garamendi, la CEOE y la Fundación Telefónica suscribirán en las próximas semanas un acuerdo para impulsar la formación en competencias digitales en los principales sectores de la economía española. Manifestó, además, su orgullo por pertenecer a la gran familia de la OIE que, entre otras responsabilidades, presta un apoyo imprescindible en el marco de la OIT, pero también en otros foros de Naciones Unidas, tanto a nivel global como regional.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.