El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defiende una Europa fuerte para poder competir en el ámbito internacional
CEOE y la patronal francesa de empresarios MEDEF celebran el II Foro Económico Francia-España para impulsar las relaciones y la cooperación entre las empresas de los dos países.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha defendido una Europa fuerte para poder competir en el ámbito internacional frente a potencias económicas. “Necesitamos más Europa, debemos potenciar más Europa”, ha señalado, tras reclamar a los Gobiernos menos barreras para que las empresas puedan competir en igualdad de oportunidades.
Antonio Garamendi ha destacado estas ideas en la apertura del II Foro Económico Francia-España, organizado por CEOE y MEDEF, la patronal francesa de empresarios. El Foro, celebrado este jueves en Madrid, ha contado también con la participación de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el ministro de Economía, Finanzas y Recuperación de Francia, Bruno Le Maire, el presidente de MEDEF, Geoffroy Roux de Bézieux, y el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa, entre otros.
El presidente de CEOE ha apostado por estrechar las relaciones comerciales y empresariales entre los dos países y ha mostrado su satisfacción por la continuidad de este Foro, tras la primera reunión celebrada en París el año pasado. Antonio Garamendi ha añadido que este tipo de encuentros debe reforzar a BusinessEurope, la organización patronal europea, donde CEOE también puede aportar su gestión en el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), como MEDEF en el área francófona.

Por su parte, Roux de Bézieux ha aprovechado la apertura para insistir en la necesidad de que las empresas de España y Francia estrechen su relación y de trabajar en puntos de interés común, como en materia de diplomacia económica o Mercosur, entre otros. Asimismo, ha compartido su preocupación por asuntos como la inflación o la escasez de materiales y ha resaltado la importancia de que Europa cuente con autonomía estratégica.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha resaltado el papel que debe tener la cooperación en Europa y ha hecho hincapié en la necesidad de dar una respuesta decidida a la crisis a nivel europeo, tanto desde el plano sanitario como desde el económico y social. En este sentido, ha valorado muy positivamente decisiones como el despliegue de los fondos Next Generation EU o el programa de compras de deuda de emergencia impulsado por el BCE.
De igual modo, el ministro de Economía, Finanzas y Recuperación de Francia, Bruno Le Maire, se ha mostrado expectante ante la llegada de los fondos de recuperación europeos y ha recalcado su valor tanto desde el punto de vista económico como político. Porque, a su juicio, construir la idea de Europa en el continente también tiene que ver con la fuerza y la capacidad que demuestre para salir de la crisis.
Ejecutivos de España y Francia
A lo largo de la jornada han participado una quincena de presidentes y consejeros delegados tanto de empresas españolas como francesas, con el objetivo de impulsar la cooperación entre las compañías de ambos países. En el diálogo también han tomado parte el vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, y la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco.
Los temas de debate han incluido la internacionalización y las oportunidades de cooperación empresarial, negocio e inversión entre España y Francia; la respuesta de las empresas de ambos países a los retos climáticos, la transición energética y la inversión en energías limpias; y la cooperación industrial, tecnológica y de innovación entre España y Francia, con los fondos de recuperación europeos como oportunidad.
Entre los altos directivos que han participado figuran los de empresas como L’Oréal España, LVMH Ibérica, FNAC Darty, Legrand, Grupo Red Eléctrica, Siemens Gamesa, Iberdrola Renovables, Renovables Grupo Engie, Air Liquide, Airbus España, Renfe América, Indra, Thales, Orange o Saint Gobain.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.