El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, presenta oportunidades de negocio en el país
Durante un encuentro empresarial, organizado por la Secretaría de Comercio, a través de ICEX España Exportación e Inversiones, CEOE y la Cámara de Comercio en España. Intervinieron Antonio Garamendi, María Peña e Inmaculada Riera, entre otros.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; la consejera delegada de ICEX, María Peña; y la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, inauguraron hoy un encuentro empresarial en la sede de CEOE, con ocasión de la visita oficial a España del ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, bajo el lema: “Oportunidades y beneficios para la inversión privada en Paraguay”.
En un primer panel, moderado por el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, intervinieron el secretario general de Prosegur, Antonio Rubio y el director general de ILAI (Inversiones Líneas Aéreas Internacionales) empresas accionista de Paranair, David Navarrete González, para dar una muestra de los casos de Éxito de empresas españolas en Paraguay. Posteriormente, en un segundo panel la directora general de REDIEX, la embajadora Estefanía Laterza, abordará los sectores de interés y los instrumentos de atracción de negocios en Paraguay. Clausurará la jornada el ministro de Industria y Comercio del país, Luis Alberto Castiglioni, quien hablará de las ventajas de la región para la inversión españolas y los nuevos proyectos que se han puesto en marcha y que pueden ser interés para las empresas españolas.
El ministro de Industria y Comercio de Paraguay destacó la relevancia de su país como destino para la inversión española y los nuevos proyectos que se están llevando a cabo. Gran parte del éxito del país, aseguró, reside en la hoja de ruta que emprendieron hace tiempo, construida en base a políticas de Estado y reformas estructurales que se iniciaron hace dieciocho años ya. Mientras que otros países de la región decrecieron durante la pandemia en torno a cifras cercanas al 7%, 12% o 14%, informó, Paraguay fue el que menos decreció, con una tasa aproximada del 0,6%. El Ministro espera que terminen el año con un crecimiento aproximado del PIB del 8,5% y animó a los empresarios españoles a invertir en el país, especialmente ahora que se va a poner en marcha el Plan Nacional de Logística.
Acuerdo UE-MERCOSUR
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó el incremento de nuestro comercio bilateral y el aumento progresivo de nuestras inversiones al país. Los empresarios valoran muy positivamente la estabilidad económica del país, subrayó teniendo en cuenta que ha recuperado el nivel de PIB anterior a la pandemia, así como las importantes inversiones que se están realizando en infraestructuras. Las empresas españolas, añadió, prestando cada vez más atención a un mercado que ofrece ventajas competitivas por su solidez económica en materia financiera, monetaria y fiscal. De hecho, según el Banco Central de Paraguay, informó Garamendi, España fue el primer inversor en el país en 2020. El presidente hizo también hincapié en la importancia del Acuerdo comercial UE-MERCOSUR, ya que prevé no sólo un desarme arancelario, sino que incorpora capítulos trascendentales en ámbitos relacionados con las inversiones, los servicios, la contratación pública, la propiedad intelectual, la cooperación o la sostenibilidad. “Un acuerdo que dotaría de mayor previsibilidad y seguridad a nuestras relaciones económicas bilaterales, además de contribuir al proceso de integración regional de los países miembros de MERCOSUR”, declaró.
La consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, aseguró que “España es el principal inversor en Paraguay y las empresas españolas están presentes en gran parte de los proyectos impulsores del crecimiento y del desarrollo en el país. Y lo están con un firme compromiso a largo plazo y con el convencimiento de que la prosperidad compartida es la única sostenible en el tiempo”.
Por su parte, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España recordó que España es el primer inversor europeo en Paraguay y las empresas españolas contribuyen al crecimiento y el empleo del país con proyectos en sectores prioritarias que van desde las infraestructuras, energía, y servicios al de agrotecnología, financiero y editorial. “Con un crecimiento estimado del PIB del 4,3% para 2021, Paraguay va a ofrecer grandes oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, y las Cámaras deseamos potenciar nuestra cooperación para que las pequeñas y medianas empresas jueguen cada vez un papel más protagonista, en nuestros intercambios comerciales y las inversiones”, explicó Riera; al tiempo que destacó “la importancia de la relación estratégica de Paraguay con la Unión Europea en la que España puede y debe seguir siendo un puente y un impulsor de la agenda comercial y de inversión”.
Oportunidades de negocio en Paraguay
La directora general de REDIEX, la embajadora Estefanía Laterza, puso de relieve numerosas razones por las que se debería invertir en Paraguay, entre ellas mencionó la reconfiguración de las corrientes comerciales, donde predominaba una dependencia excesiva de Asia; el país representa una excelente puerta de entrada a toda Latinoamérica; el entorno regional y subregional, marcado por cambios políticos, hace que Paraguay destaque por su estabilidad en este sentido; un clima de negocios muy favorable, que dota de seguridad y previsibilidad a los inversores extranjeros; costes de mano de obra moderados o presión tributaria baja. Además, añadió, Paraguay cuenta con un acceso preferencial a diversos mercados, como con MERCOSUR; y se han implementados diversas leyes en el país, orientadas a fomentar y promover la inversión extranjera: Ley de Maquila, Ley de Inversión, Ley de Materias Primas o la Ley de Garantía de las Inversiones.
Casos de éxito en Paraguay
El director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, introdujo y moderó el panel de los casos de éxito en Paraguay; y puso de relieve las altas expectativas de las empresas españolas en el país sudamericano, así como el firme compromiso de seguir colaborando a largo plazo. Venimos de una etapa, subrayó, en la que las empresas han tenido que ser más reactivas que preventivas, y ahora nos queda mucho trabajo por hacer de cara a la recuperación económica.
Al agradecer al Ministro su participación en la jornada y reconocer el importante papel desempeñado por la Embajada de Paraguay en España y la Consejería Económica y Comercial, Casado manifestó: “Ministro, gracias al encuentro de hoy nos conocemos mejor, conocemos mejor su país y las oportunidades que nos brinda, y esa es también la labor que tenemos que seguir desarrollando”.
El secretario general de Prosegur, Antonio Rubio y eldirector general de ILAI (Inversiones Líneas Aéreas Internacionales) empresas accionista de Paranair, David Navarrete González, relataron su experiencia en el mercado paraguayo. Entre otras ventajas, destacaron su estabilidad política, su madurez económica, un sistema tributario favorable y un crecimiento sostenido medio durante más de diez años del 5%. Ambos aseguraron que es muy fácil hacer negocios con un país que está muy acostumbrado a ello, y que cuenta con un 60% de la población menor de 30 años.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.