El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia animó al sector privado español a invertir en el país
- Durante un almuerzo de trabajo en el que participaron representantes de la Secretaría de Comercio, de CEOE y de la Cámara de España.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Juan Manuel Restrepo, animó ayer a los empresarios españoles a invertir en sectores del país, durante un almuerzo de trabajo en la sede de la Confederación Empresarial. Intervinieron en el acto el vicepresidente de CEOE y presidente de la Comisión de Economía, Íñigo Fernández de Mesa; la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de ICEX, María Paz Ramos; y la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera. Participaron, además, el director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y los máximos representantes de las principales empresas españolas con inversiones en Colombia
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Juan Manuel Restrepo, destacó en su intervención que España representa el 14% de la inversión extranjera directa en Colombia, siendo este último un país amigo de la iniciativa privada y abierto a nuevas inversiones en infraestructuras, telecomunicaciones, agroindustria, servicios y turismo. En este sentido, subrayó que, dada la alta conectividad que hay entre ambos países, desde el Gobierno se espera que España sea uno de los tres países que aporten más visitantes internacionales a Colombia, haciendo así del turismo el “nuevo petróleo” del país.
Relaciones bilaterales
El vicepresidente de CEOE y presidente de la Comisión de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, puso de relieve la evolución positiva de las relaciones entre ambos países, que se debe, en parte, a la entrada en vigor del Acuerdo Plurianual entre la UE y Colombia. Este último, indicó, “va más allá de un pacto arancelario al dotarnos de un marco de reglas compartido en áreas como los servicios, la contratación pública o la propiedad intelectual”. Fernández de Mesa aseguró que el Acuerdo supone, junto con la Alianza del Pacífico, el resultado de los continuos esfuerzos del gobierno colombiano por abrir su economía al mundo y adaptar sus políticas y normativas a los estándares internacionales.
“Desde CEOE acogimos con gran satisfacción la adhesión de Colombia a la OCDE, ya que representa la culminación del compromiso y esfuerzo del gobierno colombiano por asumir el conjunto de reglas compartidas por las economías más avanzadas del mundo”, valoró.
Fernández de Mesa explicó que los empresarios tienen un gran interés por conocer de primera mano los planes del gobierno colombiano y en temas como la diversificación de exportaciones, más allá de productos tradicionales como el petróleo y el café, especialmente en lo que se ha denominado “industrias creativas”. En este sentido, recordó las declaraciones del presidente de Colombia, quien aseguró que es una de las grandes soluciones de América Latina, porque “el mundo tendrá inteligencia artificial, pero no creatividad artificial”. Y muestra de ello es la “Economía Naranja”, de la que recientemente se pudo conocer más de la mano de los responsables de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, durante un foro bilateral celebrado hace dos semanas en CEOE.
La directora general de Comercio Internacional e Inversiones de ICEX, María Paz Ramos, destacó que España es un importante socio comercial de Colombia, ya que ocupa el séptimo puesto como país de origen de las importaciones colombianas, con un 7,6% del total (2018), mientras que se sitúa como el undécimo país de destino de las exportaciones colombianas.
En términos de inversión, informó, en 2018 España invirtió más de 1.445 millones de dólares en Colombia, sólo por detrás de Estados Unidos que alcanzó los 2.483 millones de dólares durante este período. Esta cifra sigue aumentando en 2019, ya que muchas inversiones se encontraban retenidas ante la incertidumbre de las elecciones presidenciales de mediados de 2018. “Más allá de estas cifras, en los últimos años España se ha situado siempre entre los tres principales inversores en Colombia, junto a EE.UU y Reino Unido”, mnaifestó.
En su intervención, la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera, resaltó las estrechas relaciones entre los dos países, reforzadas con instrumentos como el Comité Bilateral Hispano Colombiano que se mantiene desde hace 25 años en la Cámara de España. “Hemos acompañado desde el principio a la importante ola de inversiones directas de las empresas españolas en Colombia desde los años 90, hasta llegar al día de hoy con una presencia de más de 560 empresas españolas implantadas en su país”, informó.
Inmaculada Riera se refirió al interés que Colombia representa para las empresas españolas gracias a su crecimiento superior a la media de los países de la región, la competitividad, el emprendimiento, la formación y el compromiso con la modernización de su administración. Además, defendió el multilateralismo como “modelo de crecimiento y los valores del libre cambio, la integración y la apertura”, poniendo como ejemplo la Alianza del Pacífico de la que Colombia es fundadora que “va más allá de lo estrictamente comercial y desde el pragmatismo persigue la integración económica”, ha recordado.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.