Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
01 Jul 2022

Conclusiones de la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid

Concluida con éxito la Cumbre de la OTAN en Madrid, desde Eurodefense España se ofrece una breve síntesis de las principales conclusiones del evento.

Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid

este artículo habla de


Eurodefense España es una asociación sin ánimo de lucro creada mediante un acuerdo de colaboración firmado en 1995 entre CEOE y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) para el estudio y análisis de asuntos sobre seguridad y defensa. Pertenece a la red Eurodefense, integrada por catorce países de la Unión Europea.

La Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid finalizó con un acuerdo para reforzar las capacidades de la Alianza. Para ello, los representantes de los países miembros coincidieron en la necesidad de incrementar el gasto y las inversiones en defensa y seguridad.

Coincidiendo con el 40 aniversario de la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el recinto ferial de IFEMA fue escenario, durante los días 29 y 30 de junio, de una cumbre trascendental para definir la nueva estrategia de la Alianza para los próximos años y afrontar los desafíos de seguridad surgidos tras la invasión rusa de Ucrania y la irrupción de China como potencia militar global.

Presidida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, acudieron a la reunión los líderes de los treinta países aliados, destacando la visita del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Estuvieron presentes también los líderes de países invitados como Austria, Chipre, Irlanda, Malta, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur, además de Suecia y Finlandia, ambos candidatos a una inmediata incorporación.

En las tres reuniones del Consejo Atlántico que tuvieron lugar, se trataron asuntos de capital importancia para la defensa de los países aliados, así como la nueva estrategia ante Rusia a raíz del conflicto bélico provocado por este país contra Ucrania. De particular relevancia para España han sido los debates en torno a la estrategia para afrontar los nuevos desafíos en el sur del Mediterráneo y el norte de África, que atañen directamente a nuestros intereses.

En el marco de la Cumbre, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tuvo ocasión de mantener diversos encuentros bilaterales con líderes de algunos de los países asistentes. Especial importancia adquirió el encuentro con el presidente estadounidense Biden, el primero de entidad entre ambos mandatarios.

En la primera de las sesiones previstas se abordaron asuntos relativos a la situación de Ucrania y el compromiso de la Alianza de seguir apoyando la defensa de este país frente a la agresión rusa. La sesión contó con la intervención por videoconferencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien insistió en que la Alianza mantenga su ayuda y contribución material al esfuerzo bélico. Otros asuntos destacados de la agenda del día fueron los aspectos pendientes del Concepto Estratégico de Madrid.

La segunda sesión se centró en la próxima integración de Suecia y Finlandia en la estructura militar de la OTAN, mientras que la tercera y última de las sesiones, agendadas para el jueves 30 de junio, estuvieron dedicadas a los retos de la 'vecindad del sur', de especial interés para España. A lo largo de esta sesión, se firmó el acuerdo para establecer un fondo de innovación que facilite impulsar la innovación tecnológica y las startups con el objetivo de que la defensa europea sea más competitiva a nivel tecnológico.

Por último, Jens Stoltenberg cerró la Cumbre para hacer públicas las principales conclusiones de las sesiones celebradas y agradecer al Gobierno español los esfuerzos realizados en la organización del evento.

Como resultado del compromiso alcanzado por los miembros de la Alianza para incrementar sus presupuestos nacionales en el capítulo de la defensa, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que promoverá un aumento progresivo del gasto militar de España, hasta alcanzar el 2% del PIB en 2029.

Se fortalecerá la capacidad operativa de la Alianza con una considerable ampliación de efectivos y despliegue de medios para aumentar la capacidad de respuesta y la disuasión. Los aliados se comprometen a incrementar el gasto militar y las inversiones relacionadas con la defensa para afrontar nuevos tipos de amenazas híbridas, como las derivadas de las tecnologías disruptivas, los ciberataques o el terrorismo.

La Cumbre de la Alianza Atlántica se clausuró con éxito de organización, poniendo de nuevo a Madrid en el foco internacional y proyectando una imagen positiva de nuestro país en un evento de repercusión mundial.

 

Actualidad relacionada

Internacional

CEOE Internacional ha participado en los actos empresariales celebrados en Kazajistán, en el marco de la Comisión Mixta Kazajistán-España, entre los que destacan el Encuentro Empresarial y la VII Reunión del Consejo Empresarial Hispano-Kazajo.

Internacional

La invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tensiones geopolíticas, el Brexit y la pandemia de COVID-19, por citar solo algunos ejemplos, nos han demostrado la importancia de una política comercial de la UE abierta. Con el fin de subrayar la necesidad de una política comercial europea abierta, moderna y equilibrada, las organizaciones empresariales y patronales de los países de la actual y próximas dos Presidencias del Consejo de la UE han celebrado el evento “The EU Trade Agenda until the 2024 European Elections”.

Internacional

El presidente de CEOE ha participado en la apertura del encuentro empresarial ‘Invertir en Marruecos por una prosperidad común’, organizado por la  Confederación, la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Confederación General de Empresas de Marruecos y el Consejo Económico Marruecos-España, coincidiendo con la visita a España del ministro delegado ante el Jefe de Gobierno Encargado de la Inversión, la Convergencia y la Evaluación de las Políticas Públicas de Marruecos, Mohcine Jazouli.

Internacional

Situado al otro lado del estrecho de Gibraltar, Marruecos es nuestro gran vecino del sur, puerta de acceso al continente africano. Su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, convierte a este país en un enclave de crucial relevancia, tanto por su cercanía a Europa como por su ubicación en la región del Magreb. Las relaciones con España se han incrementado en los últimos tiempos.