Colombia: comercio bilateral con España y oportunidades de negocio
Las relaciones bilaterales entre España y Colombia siempre se han mantenido a un buen nivel. Los vínculos entre ambos países son muy estrechos, no solo por motivos históricos sino también por la presencia de empresas españolas en Colombia y la destacada aportación laboral de la colonia colombiana residente en España. El número de empresas españolas presentes en el país andino es cada vez más notorio.

La economía colombiana, con un gran peso en la región, ha resistido mejor que otras latinoamericanas a la caída de los precios de las materias primas. Además, ha logrado un crecimiento ascendente del PIB que se ha mantenido con solidez a lo largo de los últimos años, traduciéndose en una notable reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones económicas de la población.
La actividad económica e industrial del país se concentra en la capital, Bogotá (facilidades para la inversión y la creación de empresas), y las ciudades de Medellín (centro financiero), Cali (uno de los principales centros industriales), Barranquilla (importante puerto marítimo) y Cartagena (puerto y destino turístico destacado).
Comercio bilateral
Colombia es el tercer país latinoamericano por número de habitantes, con un mercado de más de 46 millones de potenciales consumidores. No obstante, el nivel de renta no es elevado y casi la tercera parte de la población tiene un poder adquisitivo muy bajo.
La evolución reciente de las exportaciones españolas ha experimentado un progresivo crecimiento. En 2016 alcanzaron los 886,59 millones de euros y en 2017 llegaron a 977,88 millones de euros, aunque el pasado año las ventas a dicho país bajaron levemente a 972,52 millones de euros.
Los principales sectores de la exportación española con destino al mercado colombiano en lo que va de año son farmacéutico, automoción, confección, productos de función y maquinaria.
Por su parte, la evolución reciente de las importaciones procedentes de Colombia ha ido descendiendo. En 2016 su volumen fue de 1.050,91 millones de euros, mientras que en 2017 cayó a los 982,81 millones y en 2018 disminuyeron ligeramente hasta los 939,20 millones de euros.
Entre los productos más importados por España destacan sobre todo el petróleo y los combustibles minerales, que suponen el 73% del total. Porcentajes mucho menores representan productos como café, té y otras especias (6,4%), frutas (2,6%), residuos minerales (2,5%), plantas y flores cortadas (2,3%) y grasas animales y vegetales (2%). tropicales y productos de fundición y siderúrgicos. España se sitúa como el undécimo país de destino de las exportaciones colombianas.
Las inversiones de empresas españolas en Colombia son muy notables y se observa una tendencia ascendente en los últimos años. Desde 1994, España figura entre los tres principales inversores extranjeros. En 2017, la inversión española superó los 2.615 millones de dólares.
La inversión colombiana en España es considerablemente menor, aunque en 2018 mejoró bastante respecto al año anterior (307 y 18 millones de dólares respectivamente).
Oportunidades de negocio en Colombia
Colombia ofrece a las empresas españolas exportadoras oportunidades en sectores como los servicios de ingeniería, equipos para la minería y la industria petrolífera, bienes de equipo y productos agroalimentarios y de consumo.
Entre los sectores más atractivos para la inversión extranjera destaca sobre todo el de infraestructuras, con importantes inversiones previstas por parte del Gobierno del país para el desarrollo de diversos proyectos.
También existen interesantes oportunidades de negocio en las franquicias comerciales, sector en el que las cadenas españolas tienen un mercado de consumo con buenas perspectivas para aumentar su presencia.
Por otro lado, el atractivo natural y cultural de Colombia hacen de este país un destino turístico con gran potencial de desarrollo. Las empresas hoteleras españolas tienen la posibilidad de aprovechar el ascenso del turismo colombiano para contribuir a ampliar y mejorar la oferta de alojamientos del país.
La necesidad de aumentar la capacidad generadora de electricidad de Colombia con fuentes de energía limpias está impulsando numerosos proyectos centrados en las energías renovables. Las empresas españolas del sector, que cuentan con una amplia experiencia internacional, tienen mucho que ofrecer para participar en su realización.
>> Documentos relacionados:
Colombia: informe económico y comercial
Principales sectores exportados a Colombia
Principales sectores importados de Colombia
Empresas españolas establecidas en Colombia
OECD economic surveys: Colombia
>> Enlaces de interés:
Banco de la República de Colombia
Asociación Nacional de Industria – ANDI
Cámara de Comercio Hispano-Colombiana
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.