Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
26 Mayo 2025

Chile abre un abanico de oportunidades para las empresas españolas

CEOE acogió un encuentro empresarial en el que 250 líderes empresariales analizaron oportunidades de negocio en sectores como agroindustria, banca, electricidad, gas, tecnología o minería, entre otros. 

Miguel Garrido, vicepresidente de CEOE, Andrés Montero, presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile - España, y Vanesa Álvarez Franco, directora de proyectos en ICEX, junto a otros participantes en el foro empresarial España - Chile

este artículo habla de


La delegación del sector privado chileno más importante de los últimos años, compuesta por más de 80 empresarios mantuvo hoy un encuentro en CEOE, en el que se abordaron proyectos de interés y posibilidades de colaboración en el país andino, ante cerca de 250 empresarios y representantes de instituciones de ambos países.

Bajo el lema “Una ruta común de colaboración”, inauguraron la jornada el vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido; el presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-España, Andrés Montero y la directora de proyectos en ICEX-Invest in Spain, Vanesa Álvarez Franco.

La delegación empresarial chilena estuvo encabezada por las principales organizaciones empresariales del país y sus presidentas, Susana Jiménez, de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Rosario Navarro, de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). El acto sirvió para dar a conocer las oportunidades existentes en sectores como la construcción, agroindustria, banca, electricidad, gas, tecnología, minería, inmobiliario, entre otros.

El encuentro empresarial puso de relieve la solidez y el potencial de las relaciones económicas entre Chile y España, dos países que comparten no solo valores, sino también desafíos y oportunidades en una economía global marcada por la transformación energética, la digitalización y la necesidad de crecimiento sostenible. Desde ambos lados del Atlántico se coincidió en la importancia de consolidar un entorno favorable a la inversión, con seguridad jurídica, previsibilidad normativa y una institucionalidad robusta.

“Nuestra relación (Chile y España), además del ámbito empresarial, se refuerza en los distintos modelos de integración regional. España y Chile compartimos espacios comunes como la Alianza del Pacífico, la Unión Europea o la OCDE”, aseguró durante la apertura de la jornada el vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido. En este sentido, incidió también en la ratificación del Acuerdo Marco Avanzado UE–Chile, que actualiza el marco comercial, incluye avances en desarrollo sostenible, igualdad de género, acceso a materias primas y energías limpias, y que abre nuevas oportunidades para nuestras empresas.

El presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile–España, Andrés Montero, destacó a su vez la convergencia de desafíos entre ambos países, “hablamos de problemas compartidos como la inmigración, la reducción de la jornada laboral, los marcos fiscales o el déficit de infraestructuras. Son temas que, pese a nuestras diferencias institucionales, nos obligan a trabajar unidos como gremios empresariales para dialogar con los gobiernos y representar los intereses de todas las empresas, grandes y pequeñas”. Montero aprovechó para anunciar la visita el próximo año de una nueva delegación empresarial para seguir estrechando los lazos que nos unen.

Desde ICEX-Invest in Spain, su directora de Proyectos, Vanesa Álvarez aportó una perspectiva institucional al resaltar la confianza que inspira Chile entre los inversores. Con 164 empresas chilenas instaladas en España y un stock de inversión creciente afirmó que “España mantiene su compromiso con la apertura y seguirá siendo un socio robusto, confiable e idóneo para los negocios. Chile es el país con mayor stock de inversión extranjera directa en relación a su PIB, lo que da cuenta de la solidez de su tejido empresarial”.

Chile, un país de oportunidades para la inversión

En representación del empresariado chileno, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, subrayó la profundidad histórica de la relación con España y el papel clave que juegan las inversiones para el desarrollo económico. “Las empresas españolas han generado cerca de 140.000 empleos en Chile y compartimos valores fundamentales como la democracia, el emprendimiento y la iniciativa privada. No obstante, para seguir avanzando, necesitamos seguridad jurídica, reglas claras y predictibilidad para el desarrollo de proyectos sostenibles”. Jiménez destacó también el potencial de Chile como actor estratégico en la transición energética gracias a sus capacidades en energías renovables, cobre, litio, tierras raras e hidrógeno verde, “contamos con recursos únicos y condiciones excepcionales para liderar la transformación energética a nivel global”.

La jornada prosiguió con tres paneles enfocados en sectores de interés para las empresas españolas que estuvieron moderados por el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, que puso de manifiesto la excelente relación que mantienen ambos países, reforzada sin duda por la importante y amplia red de redes que mantenemos en el seno de destacadas instituciones globales. Casado insistió también en la relevancia de la seguridad jurídica para las inversiones y los negocios “tema en el que se está trabajando muy a fondo desde CEIB, la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, las fundaciones y las universidades, y que se reflejará en un estudio que se presentará próximamente”.

Perspectivas económicas

En el panel de perspectivas económicas, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, hizo un llamado a recuperar el dinamismo económico “Chile necesita volver a crecer tasas del 4%, y para eso debemos avanzar en una agenda más ambiciosa. Hemos lanzado la plataforma Prisma para identificar cuellos de botella en la tramitación de proyectos y así facilitar inversiones clave”. Destacó también el valor del Acuerdo Marco Avanzado Chile–UE, que permite una integración más profunda con Europa y reiteró que “España es un socio estratégico con el que queremos seguir creciendo en esta nueva etapa”.

Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE) remarcó que España se encuentra en una posición privilegiada como puerta de entrada a Europa, con un entorno favorable para la inversión, estabilidad institucional y políticas fiscales competitivas. Existen importantes posibilidades en ámbitos como la energía, el agua y la agricultura, donde la mecanización y la mejora de la productividad son clave. A esto se suma el fuerte compromiso del país con las energías renovables, reflejado en su plan Energía 2050 y su meta de eliminar las centrales de carbón antes de 2040. “Chile no solo es un país seguro para invertir, sino que está abierto a alianzas internacionales en proyectos de infraestructura, turismo sostenible, movilidad urbana y desarrollo tecnológico, especialmente en áreas estratégicas como el litio y la generación solar”, aseguró.

En referencia también al ámbito energético y tecnológico, Rafael Mateo Alcalá, presidente de la Fundación Chile-España, subrayó que más del 60% de la matriz energética de ambos países proviene de fuentes limpias y que Chile avanza con fuerza en digitalización y ciberseguridad. Mencionó que Chile ha impulsado su propio proyecto de fibra óptica austral para conectar regiones del sur del país con el resto del mundo y ha trabajado en asociaciones público-privadas para expandir la red digital de alta capacidad. Enfatizó también que “Chile es sin duda un destino prioritario para la inversión española, que se ha visto reforzado por el Acuerdo Marco Avanzado firmado en 2023”.

Encuentro Empresarial Chile España

Puentes financieros entre ambos países

En el plano financiero, José Manuel Mena, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), valoró la solidez del sistema financiero chileno y su fuerte vinculación con la banca española: “Chile ha sido históricamente un centro financiero regional. La mitad de su banca tiene matriz extranjera, lo que le da una dimensión global, pero debemos seguir evaluando las normas vigentes para preservar la solvencia y el desarrollo”.

En la misma línea, Javier Rodríguez Pellitero, secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), coincidió con Mena en la importancia de “evitar regulaciones excesivas que entorpezcan el desarrollo de la banca”, y abogó por fortalecer los marcos de finanzas abiertas para mayor transparencia y eficiencia.

En el espacio dedicado a la infraestructura, Julián Núñez, vicepresidente de CEOE y presidente de SEOPAN, recalcó que “Chile es un punto estratégico para las compañías españolas del sector”, con más de 83 empresas operando activamente en el país.

A su vez, Claudio Cerda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, agregó que “la permisología ha mejorado, y esto facilita la ejecución de proyectos que requieren alianzas público-privadas sólidas. España es, más que nunca, un socio confiable para enfrentar los desafíos que vienen”.

Desde la perspectiva del comercio y los servicios, Gabriel Guggisberg, jefe de la División de Servicios de ProChile, informó del crecimiento de las exportaciones de servicios chilenos a España, que se incrementaron considerablemente en el último año, “Chile ya no solo exporta materias primas, también exporta creatividad y soluciones. Nuestros emprendedores están marcando tendencia y resolviendo problemas globales, en sectores como construcción, tecnología o energía”.

El evento concluyó con la intervención del embajador de Chile en España, Javier Velasco, quien recalcó el carácter estratégico de la alianza entre ambos países, “Chile es el rostro de Occidente frente al Asia-Pacífico y España es la puerta a Europa. No cabe duda de que los países que más crecen son los que identifican sus activos estratégicos —como la seguridad jurídica— y los que fortalecen las alianzas público- privadas. Esa es la fórmula que debemos seguir”.

El encuentro dejó claro que, frente a un mundo cambiante, la cooperación entre Chile y España no solo se mantiene firme, sino que se proyecta hacia el futuro con ambición, confianza mutua y visión compartida. A este respecto, las voces reunidas en Madrid coincidieron en algo fundamental que es que "es hora de crecer juntos". Algo que quedó patente en la reunión mantenida entre las presidentas de CPC, Susana Jiménez y de SOFOFA, Rosario Navarro, el presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial España- Chile y el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, con la secretaria de Estado de Comercio de España, Amparo López Senovilla.

Actualidad relacionada

Internacional

Más de 100 líderes empresariales se han reunido este lunes día 26 de mayo en la sede de CEOE, en Madrid, para explorar oportunidades de inversión en el mercado heleno, en un encuentro que ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Comercio de España, Amparo López Senovilla, y el viceministro de Asuntos Exteriores para Diplomacia Económica y la Extroversión de Grecia, Tasos Chatzivasileiou. La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, Marta Blanco, ha destacado “la importancia de que Grecia y España trabajen conjuntamente en un contexto de enormes desafíos internacionales.

Internacional

Los dinamizadores del turismo, entre ellos más de 80 representantes de gobiernos, agencias de cooperación, sector empresarial, Academia y comunidades locales, debaten a puerta cerrada los desafíos que enfrenta el sector.

Internacional

En el marco del Encuentro Empresarial República Dominicana: plataforma estratégica del Caribe para la inversión española, del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, con el ministro de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana.

Internacional

La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.