CEOE sella en Paraguay una alianza estratégica con la patronal UIP
Durante una reunión celebrada con el ministro de Paraguay de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, y con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.

En el marco de la visita oficial de la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, a Paraguay, la presidenta de la CEOE Internacional, Marta Blanco, se reunió con el ministro de Paraguay de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, y con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.
La reunión sirvió de seguimiento al viaje del ministro de Paraguay a España el pasado mes de noviembre, durante el cual tuvo lugar un encuentro empresarial en la sede de la CEOE, y fue inaugurado por su presidente, Antonio Garamendi.

Paraguay es un país que presenta numerosas oportunidades para reforzar la cooperación empresarial. En este sentido, es importante fomentar la colaboración público-privada y la reunión celebrada en la sede del ministerio de Industria y Comercio es buena prueba de ello.
El Ministro y la presidenta de CEOE Internacional abordaron los asuntos internacionales y regionales desde la perspectiva de los dos países y cómo el comercio y la inversión internacional son fundamentales en las estrategias de las empresas.
Desde una perspectiva más bilateral, el ministro paraguayo anunció su intención de visitar España este año, acompañado de una delegación empresarial. Tanto la UIP como CEOE trabajarán para que esta actividad permita reforzar y materializar las oportunidades que se están identificando para aumentar el comercio y la inversión entre los dos países.
En el transcurso de la jornada también se hizo especial mención al papel del diálogo regional entre gobiernos y patronales a través de CEIB, donde esperamos reforzar la interlocución con la patronal paraguaya.
Relaciones bilaterales: comercio e inversión
Las relaciones económicas y comerciales entre España y Paraguay, aunque están consolidadas, son aún limitadas como consecuencia del pequeño tamaño del mercado paraguayo y su baja renta per cápita. En términos relativos, la cuota de exportaciones de España en el mercado de Paraguay se situó en torno al 0,96%, en 2020 (últimos datos disponibles), un 9% más alta que en 2019 mientras que la de Paraguay en el mercado español alcanzó el 0,03% del total durante este mismo periodo.
La exportación española está bastante diversificada, aunque dominada por productos industriales y tecnología. Y en 2021 destacaron los principales siguientes: perfumería, medicamentos, automóviles, fertilizantes y plásticos, entre otros, así como el sector salud, cuya actividad ha aumentado desde el inicio de la pandemia. Por su parte, las importaciones españolas de Paraguay ocuparon el puesto 79º en el ranking de proveedores mundiales (10º entre países de Latinoamérica) con 37,1 millones de euros y una caída de 62,8% con respecto a 2020 cuando representaron 59 millones de euros. En ambos casos, muy inferiores a los 261 millones de euros importados desde Paraguay en 2013 o los 203 millones importados en el año 2017.
De acuerdo con los últimos datos oficiales del Banco Central de Paraguay publicados a finales de 2021, el stock de inversión neta española en Paraguay en 2020 fue de 801 millones de dólares, lo que nos coloca como el primer país inversor en Paraguay, seguido de Estados Unidos, Países Bajos y Brasil. Cabe destacar que el año pasado representábamos el tercer puesto.
La IED española en Paraguay ha experimentado un considerable crecimiento en los últimos 10 años, situándose en 2019 en 524,8 millones de euros, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio. En términos de inversión paraguaya en España, ésta es poco relevante, con un flujo acumulado de inversión bruta no ETVE de 15,3 millones de euros en el periodo 1993-2019. Ese último año el flujo de inversión paraguaya en España fue de 109.000 euros y en 2020 de 556.000.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.