CEOE presentó la III Edición del Programa sobre formación para la internacionalización de empresas españolas en Marruecos
Participaron expertos en diversos materias para asesorar a empresarios sobre la mejor forma de hacer negocios en el país vecino.
El director de Formación de CEOE, Juan Carlos Tejeda y el ministro consejero de la Embajada de Marruecos en España, Brade Rochdi, han inaugurado hoy en la sede de la Organización Empresarial la III Edición del Programa de Formación para la Internacionalización de las Empresas Españolas en Marruecos. Expertos en diversas materias relacionadas con el ámbito empresarial marroquí han asesorado a los empresarios españoles para invertir y hacer negocios en el país. El programa de formación, que comenzó hace dos años, los pusieron en marcha CEOE y la patronal marroquí CGEM.

El director de Formación de CEOE, Juan Carlos Tejeda, destacó que el principal objetivo del Programa de Formación es ayudar a las empresas, fundamentalmente pymes, que estén interesadas en poder hacer negocios en Marruecos. “Se pretende dar a conocer mejor el país y dar apoyo a las empresas, acompañándolas y asesorándolas en su proceso de internacionalización y acceso al mercado marroquí”, señaló Tejeda. Asimismo, explicó, que en el país de destino (Marruecos), se encuentran las embajadas y oficinas económicas y comerciales de ambos países, para seguir ayudando en el proceso, por lo que se considera imprescindible el dirigirse a ellas para informar de las futuras actividades de la empresa, y facilitar así una integración adecuada al mercado en cuestión.
Tejeda consideró que está demostrado que en un mundo globalizado las empresas que se han internacionalizado tienen unos índices de productividad más elevados y pueden obtener hasta un 50% más de volumen de negocio que las que no lo han hecho. Destacó estas empresas resisten mejor las situaciones económicas adversas y desarrollan valores clave para el crecimiento como son la decisión, la fuerza o la valentía. Señaló que la internacionalización no sólo implica que la empresa cuente con un producto o servicio profesional, sino que necesitará contar con información sobre el país de destino y la cultura del mismo. Por tanto, “es especialmente interesante internacionalizar en aquellos mercados que presenten mayor potencial de crecimiento, y uno de ellos es nuestro país vecino, Marruecos”, declaró.
Expertos y participantes
Para desarrollar los aspectos clave de la III edición de este programa han participado además de Juan Carlos Tejeda y el ministro consejero de la Embajada de Marruecos, Brade Rochdi; la directora general del Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES), Houda Benghazi; la directora de Desarrollo de Negocio de CEOE Formación, Nuria Torrijos; o el consejero delegado de BMCE Bank International, Radi Hamudeh, quien ha analizado la triangulación España-Marruecos-África y cómo la empresa española puede acceder de manera adecuada a dichos mercados.
Han intervenido también en la jornada el presidente de la Corte Hispano-Marroquí de Arbitraje (para mediar en los conflictos que puedan surgir en el proceso), Javier Íscar; el director de Garrigues en Marruecos, José Ignacio García Muniozguren y el socio de Guerrero Acosta Abogados, Miguel Guerrero, encargados ambos de analizar los aspectos jurídicos de la posible inversión en el país vecino. A su vez, el consejero delegado de Transportes Lasarte, Andrés Tárano y el director general de Grupo Lyrsa, Enrique Moreno, han dado su testimonio como empresas participantes en las ediciones anteriores del Programa..
El director de ESADE en Madrid, Enrique Verdeguer habló de “Marruecos: la hora de superar estereotipos mutuos”; y el director de ALSA en el país norteafricano, Alberto Pérez y el director de Recursos Humanos para el sur de Europa de OTIS, Jordi Casas, intervinieron para narrar su exitosa experiencia como empresas españolas instauradas en el mercado marroquí. Por último, clausuró la jornada el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Marruecos, Luis Óscar Moreno.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.